Invima aclaró lo ocurrido con el Diclofenaco en caso de la muerte de una persona en Barranquilla

La investigación reveló que la dexametasona también puede generar contraindicaciones por mal uso

Guardar

Nuevo

Invima llega a conclusión sobre posibles efectos adversos en el uso de Diclofenaco en arranquilla. Invima.
Invima llega a conclusión sobre posibles efectos adversos en el uso de Diclofenaco en arranquilla. Invima.

El abril pasado se hizo pública una cadena de WhatsApp que alertaba sobre la muerte de una persona en Barranquilla tras inyectarse Diclofenaco, adquiriendo una peligrosa bacteria. De inmediato esta información se volvió viral en otras redes sociales.

Tras este hecho, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) y la Secretaría Distrital de la ciudad investigaron lo que supuestamente estaba sucediendo. Mientras el Invima desmentía la muerte de una persona, la Agencia Regulatoria de Medicamentos aseguró que, luego de realizar los análisis de laboratorio rutinarios, no había detectado ningún lote de Diclofenaco contaminado.

Conforme con las competencias del Invima y según la normatividad vigente, se procedió a realizar la investigación correspondiente que incluyó la verificación de datos en la plataforma de reporte de eventos adversos VigiFlow®, el análisis de farmacovigilancia y la toma de muestras a medicamentos como el Diclofenaco y dexametasona en solución inyectable.

Las muestras llevadas a laboratorio, denominadas muestras de retención, se guardaron bajo los procedimientos sanitarios correspondientes para el análisis microbiológico y fisicoquímico desde la oficina de laboratorios y control de calidad del Invima.

Según la entidad, en primera instancia, los datos reportados en la plataforma VigiFlow® permitieron identificar las indicaciones de los medicamentos involucrados, la forma en que se usaron y las características de los eventos adversos, que fueron en total siete.

Finalizó la investigación del Invima sobre reportes de eventos adversos asociados al uso de medicamentos inyectables en Barranquilla.

Una vez efectuado el análisis recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se concluyó que la causa más probable fue el uso inadecuado del medicamento por la práctica de automedicación, que aumenta los riesgos de efectos adversos en las personas.

En comunicaciones anteriores, el Invima había informado sobre las principales reacciones adversas graves y raras, reportadas para los medicamentos Diclofenaco y dexametasona, en particular, y para otros medicamentos en general.

Dentro de estas se mencionó la fascitis necrotizante y el síndrome de Nicolau por la aplicación de medicamentos inyectables de uso analgésico.

¿De qué se tratan estas enfermedades?

Según la Sociedad de Pediatría de Argentina, SAP, el síndrome de Nicolau es una complicación rara de la inyección de ciertos fármacos por vía intramuscular, intraarticular o subcutánea, que produce necrosis isquémica de la piel, las partes blandas y el tejido muscular circundante.

La necrosis isquémica, según Instituto Nacional de Cáncer, INC de España, es la afección por la que hay una pérdida de flujo de sangre hacia los tejidos óseos que hace que el hueso muera. Es más común en las caderas, las rodillas, los hombros y los tobillos. Aunque es más probable adquirir esta enfermedad con la administración de ciertos medicamentos inyectables, este puede producirse, incluso, después de algún tratamiento contra el cáncer.

Por su parte, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, CDC, la fascitis necrotizante es una infección bacteriana rara que se propaga por el cuerpo rápidamente y puede causar la muerte.

Aunque la forma más frecuente de contraer esta enfermedad es a través de lesiones o cortes abiertos en la piel, también se puede contraer fascitis necrosante después de una lesión, contusión o traumatismo cerrado.

Hay muchos tipos de bacteria que pueden causar la también llamada “enfermedad devoradora de carne”. Los expertos de salud pública creen que los estreptococos, del grupo A, son la causa más común de la fascitis necrosante. Además de otra variedad de bacterias que se pueden desarrollar por otras causas.

El Invima lanzó una alerta por prácticas inadecuadas en la administración de estos medicamentos, como la combinación de dos productos distintos en una misma jeringa, lo que puede llevar a cambios inmediatos en la estabilidad que los productos garantizan por separado.

<br/>

Guardar

Nuevo