Italia impide una oración musulmana en una acampada propalestina en universidad de Turín

Guardar

Nuevo

Roma, 24 may (EFE).- La Jefatura de Policía de Turín emitió este viernes una advertencia para que no se lleve a cabo una oración musulmana que se iba a celebrar hoy, en la misma jornada que una acampada propalestina en la Universidad Politécnica de esa localidad del norte de Italia.

Los planes de llevar a cabo el rezo del viernes -plegaria islámica principal de la semana- en un centro universitario público, espacio secular, creó polémica en el país después de que el viernes pasado se celebrara ya una primera oración musulmana en esa Universidad, también en el marco de las protestas en solidaridad con Gaza.

Tras ello, la dirección universitaria reafirmó "firmemente el carácter laico de la institución", y todo ello también llevó a dar pasos a la ministra de Universidad e Investigación, Anna Maria Bernini, que pidió explicaciones por el rezo al rectorado. Este último aseguró que la oración se hizo en el marco de la ocupación por parte de los estudiantes del centro, sin su permiso propio.

Con todo, tras un nuevo rezo previsto para este viernes en el gran salón de la Politécnica de Turín, el rectorado del centro avisó a la Policía, que emitió una advertencia para impedir la celebración del acto religioso, que fue finalmente cancelado.

El imam que debía liderar la oración, Brahim Baya, también miembro de la Coordinación de Turín para Gaza, acusó a las autoridades italianas de "islamofobia" ante el requerimiento contra el rezo.

Este mayo se han organizado protestas y acampadas pidiendo el fin de la ofensiva israelí sobre Gaza y el boicot académico a Israel en centros universitarios de varias ciudades italianas, entre ellas Roma, Milán, Bolonia o Turín, en el marco de las movilizaciones estudiantiles en universidades de distintos países del mundo.

En los últimos años, a medida que ha ganado influencia la extrema derecha en Italia, los discurso tachados de islamófobos o contra la llegada de migrantes musulmanes se han hecho más comunes en el país. EFE

jma/mr/ad

Guardar

Nuevo