Proponen un derivado del ricino como aglutinante no contaminante en las baterías de litio

Guardar

Nuevo

Viena, 21 may (EFECOM).- Un equipo de científicos en Austria ha desarrollado una batería de litio que emplea como aglutinante un derivado del aceite de ricino que, aseguran, reduce la probabilidad de fallos y la producción de desechos tóxicos.

Las baterías de este tipo suelen usar polifluoruro de vinilideno (PVDF) como el aglutinante que mantiene unidos los materiales del electrodo, evitando que se desprendan durante el proceso de carga y descarga.

El PVDF se emplea también como separador entre los electrodos positivos y negativos.

Ahora, un equipo de la Universidad Johannes Kepler, de la ciudad austríaca de Linz, ha propuesto usar como aglutinante un derivado del aceite de ricino que se produce en agua a temperaturas moderadas, a diferencias del elevado consumo energético que requiere la elaboración de PVDF.

Además, este nuevo aglutinante, al que denominan ácido 11-aminoundecanoico, es térmicamente estables a temperaturas de hasta 350 °C y mejora significativamente la adherencia, según aseguran en un estudio publicado en la revista especializada Advanced Energy Materials.

Esa mejor adhesión "reduce considerablemente la probabilidad de que una batería falle debido a que el electrodo se desprenda del colector de corriente", ha explicado a la agencia APA uno de los autores del estudio, Klaus Bretterbauer, del Instituto de Tecnología Química de Materiales Orgánicos de ese centro universitario.

Otra ventaja, mantienen, es que se trata de un producto natural, a diferencia de los PVDF, que se producen mediante disolventes tóxicos.

Además, al ser este aglutinante soluble en agua, el proceso de recuperación y reciclaje de materiales como el litio, el cobalto o el manganeso es más fácil.

Los autores del estudio recuerdan también que la Unión Europea tiene planes de prohibir los agentes químicos sintéticos del tipo PFAS, en el que se encuadra el PVDF.

"Las baterías con PFAS, por otra parte, son difíciles de reciclar y suponen un alto riesgo para el medio ambiente, sobre todo por su toxicidad", señala Bretterbauer. EFECOM

as/may

Guardar

Nuevo