
Buenos Aires, 19 abr (EFE).- El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que reúne a las casas de altos estudios públicas de Argentina, negó este viernes que se haya llegado a un acuerdo con el Gobierno de Javier Milei para incrementar los fondos operativos y ratificó la marcha de protesta convocada para el próximo martes.
Luego de que en la noche de este jueves el Ejecutivo argentino informara sobre una "propuesta consensuada con el CIN" para aumentar los fondos estatales destinados al funcionamiento de las universidades, el organismo que agrupa a 73 instituciones universitarias afirmó en un comunicado que "no se trata de un acuerdo sino de un anuncio del Gobierno".
"Sostenemos el planteo de incrementos necesarios para gastos de funcionamiento y becas estudiantiles, actualización de salarios docentes y no docentes y reactivación de las políticas de ciencia, investigación y extensión y el financiamiento de obras", señalaron las universidades.
Ratificaron que la marcha convocada para el 23 abril en Buenos Aires "se realizará como estaba prevista, pues es una actividad de vital importancia para visibilizar la situación que atraviesa el sistema universitario y científico nacional".
El conflicto se da en medio del severo ajuste fiscal que ha puesto en marcha el Gobierno de Milei para recuperar el superávit fiscal, lo que implica drásticos recortes de gastos en todas las áreas.
En el caso de la educación, se han mantenido las mismas partidas que se habían previsto en el Presupuesto 2023, lo que supone un contundente recorte de fondos en términos reales debido a la elevadísima inflación de Argentina, del 287,9 interanual en marzo pasado.
Esto a puesto en jaque el funcionamiento de las universidades y otras instituciones que están bajo su órbita, como hospitales y centros de investigación.
En algunas casas de altos estudios, como la Universidad de Buenos Aires, las autoridades se han visto forzadas, por ejemplo, a restringir el consumo de electricidad porque ya no pueden afrontar los aumentos tarifarios y, así, se imparten clases en penumbras o a las puertas de los edificios para aprovechar la luz solar.
Según lo anunciado este jueves por el Gobierno, se dispuso un aumento del 70 % en los fondos correspondientes a marzo para gastos de funcionamiento de las universidades nacionales y otro 70 % para los gastos de mayo, un alza que sigue estando por debajo de la evolución interanual de la inflación.
Además, se dispuso una partida extraordinaria para atender las necesidades de los hospitales universitarios.
El Gobierno dijo que convocará a una reunión al Comité Ejecutivo del CIN para dialogar sobre "los cambios que la sociedad reclama" en materia de educación universitaria, los cuales no precisó.
Según datos de la Federación Universitaria Argentina (FUA), hay casi un millón y medio de estudiantes universitarios en todo el país distribuidos en el medio centenar de universidades públicas nacionales de Argentina, donde el acceso a la educación pública es gratuito.
Últimas Noticias
Israel lanza un "ataque preventivo" contra Irán y bombardea docenas de objetivos
Israel ejecuta ofensiva militar en Irán, atacando objetivos estratégicos en Teherán y ordenando a su población suspender actividades no esenciales tras activar defensa aérea en respuesta a los bombardeos

Israel lanza un "ataque preventivo" contra Irán y bombardea docenas de "objetivos nucleares"

La AP celebra la adopción "por abrumadora mayoría" de la resolución sobre Gaza en la Asamblea General de la ONU
La resolución de la ONU pide el fin del bloqueo en Gaza, destaca la unidad palestina y es respaldada por 149 países, evidenciando el rechazo global a la ocupación israelí

Oklahoma ejecuta a un hombre de 61 años condenado por un asesinato en 1999
John Fitzgerald Hanson es ejecutado en Oklahoma tras ser condenado por el asesinato de Mary Agnes Bowles en 1999, a pesar de sus insistencias de inocencia y oposición de su defensa

La Cámara de Representantes de EEUU aprueba por dos votos un recorte a la ayuda exterior y los medios públicos
La Cámara de Representantes impulsa un recorte de 9.400 millones de dólares en ayuda exterior y medios públicos, destacando preocupaciones sobre el impacto en seguridad y recursos vitales en EE. UU.
