Luego de la intercepción de un supuesto avión narco mexicano por parte del gobierno de Nicolás Maduro, se reavivó la polémica sobre la implementación de la ley que permite este tipo de acciones en los países de América Latina. La norma ya se encuentra aprobada en varios Estados, pero la Argentina por estos días está discutiendo si da luz verde a la iniciativa.
Hace una semana, Venezuela interceptó y quemó una avioneta mexicana con matrícula. Como consecuencia, el gobierno de Enrique Peña Nieto pidió explicaciones a Caracas por lo sucedido, ya que el mandatario chavista había asegurado que se trataba de una nave narco.
Sin embargo, Maduro se mantuvo indiferente a los pedidos de México.
Específicamente lo que buscan todos los países que reglamentaron esta ley es establecer seguridad en su espacio aéreo e imposibilitar que sean utilizados como rutas por el narcotráfico, puesto que el uso de avionetas es lo más común para el tráfico de drogas y armas.
La Argentina, por su parte, en los últimos tiempos ha visto crecer la presencia de bandas narco en su país. Por eso, distintos sectores de la oposición buscan sancionar esta ley para contener el ingreso de esos grupos. No obstante, el kirchnerismo se opone a aprobarla.
Por lo pronto, distintos partidos opositores ya presentaron tres proyectos ante la Cámara de Diputados con el objetivo de reglamentar la posibilidad de abrir fuego contra las naves que ingresen ilegalmente a cielo argentino, para el traslado de droga.
De esta manera, con un conflicto entre México y Venezuela, y la Argentina que aún no da el brazo a torcer, se volvió a abrir el debate sobre esta ley que habilita el derribo de aviones en la región.
A continuación expondremos qué establece cada país al respecto:
Argentina: aún no cuenta con una ley de derribo de aviones. La oposición presentó tres proyectos de ley ante la Cámara de Diputados, pero el oficialismo se opone a su aprobación.
El radicalismo, uno de los partidos opositores al gobierno de Cristina Kirchner, alegó a través de uno de los proyectos, que esta práctica reviste una gran importancia ya que "aquí está en juego la seguridad de los ciudadanos".
A su vez, el diputado Julián Obiglio sostuvo que este tipo de medidas no responden a "una cuestión ideológica". En esa línea, el funcionario del PRO citó los ejemplos de Brasil y Chile: "Las leyes de derribo en Brasil y Chile fueron sancionadas durante gobiernos socialdemócratas".
Brasil: la norma fue aprobada en 2004 durante el gobierno de Lula. A través de ésa se permite el derribo de aviones ilegales, aunque establece nueve procedimientos que se deben cumplir antes de disparar.
Los únicos que pueden ser derribados por los militares son las naves que corresponden al narcotráfico. Mientras que los aviones de otros países serán advertidos.
En tanto, las fuerzas aéreas únicamente pueden atacar a la nave en cuestión con la aprobación del presidente.
El video muestra a la Fuerza Aérea de Brasil accionando contra un avión de narcotraficantes
Bolivia: el presidente Evo Morales está preparando lo que calculan será una segura aprobación de la ley de derribo de aviones. Ésta será aplicable a las "aeronaves civiles, nacionales y extranjeras, que se encuentren operando en el espacio del Estado boliviano" de forma ilegal.
Lo que busca atacar el gobierno es el narcotráfico, el contrabando y el tráfico de armas.
Colombia: es uno de los pioneros en esta actividad. Con la presencia de la guerrilla en su país, el gobierno colombiano desde hace años cuenta con una ley de este tipo para combatir el narcotráfico. Cabe destacar que el país ha sido una de las principales rutas para el tráfico de drogas y armas.
Chile: también dispone de una ley de derribos, que fue sancionada durante el gobierno social demócrata.
Ecuador: el hecho de limitar con Colombia, hizo que ese país también sancionara esta ley para evitar cualquier penetración de las guerrillas y los carteles narco.
Paraguay: no posee una legislación de este tipo, pero en los últimos tiempos comenzó a impulsar un proyecto para su aprobación. Paraguay limita con la Argentina y Brasil, dos países que últimamente están siendo utilizados como ruta para el tráfico de drogas.
Perú: es uno de los pioneros junto con Colombia. Desde la década del noventa tiene un marco regulatorio.
Uruguay: cuenta con normas para controlar su espacio aéreo, incluido el derecho a derribar aeronaves hostiles o que se sospeche que participan en actividades ilegales.
Venezuela: el presidente Nicolás Maduro, tras lo sucedido con la nave mexicana, anunció que comenzará a aplicar la Ley de Interceptación Aérea, promulgada por el presidente Hugo Chávez en 2011, contra aquellos aviones que utilicen el espacio aéreo para traficar drogas.
Más Noticias
EN VIVO América vs. Deportivo Cali:Juan Fernando Quintero y compañía reciben al conjunto ‘Azucarero’
El estadio Pascual Guerrero será sede de una nueva edición del clásico vallecaucano, en un momento en el que ambos equipos buscan clasificarse a los cuadrangulares semifinales

Estos son los casos en los que un trabajador, que gane este salario, puede perder el derecho al auxilio de transporte
El beneficio tiene como objetivo principal compensar los gastos reales de transporte que los empleados deben asumir para llegar a los lugares de trabajo

Secuestraron drogas, armas y pirotecnia en tres micros con hinchas de River: hubo varios demorados
Fue en el cruce de las avenidas Cabildo y General Paz, durante un control preventivo. También atraparon a un simpatizante con una cabeza de chancho con los colores de Boca y una bengala encendida; más de 50 trapitos y deudores de cuota alimentaria

La lupa sobre el golazo de Mastantuono: el ángulo que no mostró la TV, el calco a uno igual en Inferiores y el recuerdo de Messi
El juvenil de River deslumbró con un golazo de tiro libre en el Superclásico ante Boca
