Otra vez el jugo de naranja genera problemas entre Estados Unidos y Brasil

La FDA anunció que detectó rastros de carbendazim, un fungicida no permitido por las autoridades estadounidenses, en varios cargamentos, lo que generó la reacción de los productores del gigante sudamericano

Guardar

Nuevo


A seis meses de que terminara "la guerra del jugo de naranja", la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) detuvo tres embarques provenientes de Brasil y seis de Canadá al dar positivo en la prueba para detectar el fungicida carbendazim. Otros dos embarques de jugo brasileño dieron positivo, pero las firmas decidieron no ingresar el producto al país, dijo el organismo estadounidense.

Los futuros de jugo de naranja treparon casi un 3% en reacción a los resultados de las pruebas de la FDA, que eran ampliamente esperados. Sin embargo, los futuros se mantenían por debajo de máximos vistos el lunes, después de que operadores temieron que los reguladores prohibieran todas las compras de jugo de naranja de Brasil, mayor productor mundial de ese producto (85% del mercado) y responsable de la mitad de las importaciones estadounidenses. Para el gigante sudamericano, los Estados Unidos representan el 13% de sus exportaciones.

La FDA dijo que 29 de las 80 muestras de jugo de naranja que fueron tomadas desde que comenzaron las pruebas el 4 de enero eran seguras, incluyendo dos de Brasil y siete de Canadá, país que no produce naranjas pero procesa el jugo de la fruta que proviene de otros países y es responsable de menos del 1% de las importaciones estadounidenses 

Los temores en torno al fungicida aumentaron hace dos semanas, después de que la FDA anunciara que una compañía, luego se supo que era la Coca Cola Co, detectó el fungicida carbendazim en las muestras de jugo proveniente de Brasil, donde los productores han utilizado ampliamente ese fungicida para combatir enfermedades en los árboles de naranja.

Aunque el carbendazim no representa un riesgo para la seguridad, según afirmó la misma FDA, es ilegal en cítricos en Estados Unidos desde 2009. La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) no autoriza el uso de este producto químico en naranjas, que en estudios con animales ha sido vinculado a un alto riesgo de tumores en el hígado. Sin embargo, la misma agencia concluyó, tras un análisis preliminar de riesgos, que el consumo de jugo con carbendazim en bajos niveles "no representa una amenaza a la seguridad".

El organismo regulador de los alimentos dijo que iniciaría pruebas en las importaciones de jugo para detectar la presencia de fungicida y rechazar los embarques que muestran niveles por encima del límite permitido. Los envíos que tengan más de 10 partes cada 1.000 millones del fungicida serán detenidos y los importadores tendrán 90 días para exportar o destruir el producto.

De los seis embarques detenidos provenientes de Canadá, ninguno registró niveles de fungicida superiores a 31 ppb, y muy por debajo de 20 ppb. Los embarques brasileños que dieron positivo contenían cantidades entre 20 ppb y 52 ppb. Todos los niveles de carbendazim detectados hasta el momento han estado por debajo de los límites permitidos en la Unión Europea, que habilita importaciones de jugo de naranja de hasta 200 ppb. En los Estados Unidos, las cantidades que aún son permitidas en 31 tipos de alimentos incluyen granos, nueces y algunas frutas no cítricas.    

Tras reunirse con representantes de la FDA y de asociaciones de productores cítricos, Christian Lohbauer, presidente de la Asociación Nacional de Exportadores de Jugos Cítricos de Brasil (CitrusBR), pidió este viernes, en una conferencia desde el país norteamericano, "que la FDA tome en consideración el jugo concentrado" que se envió a los Estados Unidos y "entienda que los índices deberían ser mayores de 10 (partes por mil millones), entorno a 50 y 60. Todo el jugo brasileño se encaja en un residual abajo de 60".

"Nadie está preocupado por el carbendazim en Europa (que acepta 200). Está claro para buena parte del mercado internacional que es una cuestión legal, sobre una interpretación de las reglas establecidas en los Estados Unidos. (...) La sustancia es legal", sostuvo el dirigente empresario.

En Brasil, "comenzamos a evaluar otras sustancias que pueden sustituir el carbendazim. Pero no es el principal problema", afirmó al destacar que todavía se desconocen las repercusiones económicas de esas detenciones. "El carbendazim está permitido en Brasil, todos los productores lo usan. (...) No tiene ningún efecto sobre la salud humana", añadió.


Guardar

Nuevo