Corredor bioceánico permitirá llegar a Chile en cuatro horas desde Mendoza

Se trata del proyecto que construirá el Bioceánico Aconcagua, un túnel de baja altura que promete estar operativo los 365 días del año, independientemente del estado del tiempo. Cómo se beneficiará el comercio entre la Argentina y el país vecino

Guardar

Nuevo

  162
162

El vicepresidente de Corporación América (CASA), Hugo Eurnekian, realizó en Chile una completa descripción del proyecto del Corredor Bioceánico Aconcagua, iniciativa que lleva adelante un consorcio integrado por CASA, Empresas Navieras, Mitsubishi Corporation, Geodata y Contreras Hermanos. Eurnekian indicó que "el Bioceánico Aconcagua es un integrador multimodal que unirá los océanos Atlántico y Pacífico, aportando a la integración física y económica entre Chile y la Argentina, para así convertirse en el Canal de Panamá del Cono Sur de América, al conectar las economías del Asia Pacífico con las del Mercosur, a través de Mendoza y de Los Andes".

El túnel a baja altura tendrá una capacidad de transporte de carga de aproximadamente 20 millones de toneladas por año, llegando a 70 millones de toneladas por año en dos décadas. Traerá beneficios a un área de más de 3 millones de kilómetros cuadrados y una población de 126 millones de habitantes, que representa el 48% del total sudamericano, donde se genera el 70% de la actividad económica continental, indicó el vicepresidente de Corporación América.

"Actualmente, por el Paso Cristo Redentor circulan cerca de 1.500 camiones por día y con nuestro túnel ferroviario a baja altura pasarían más de 15 mil, es decir, multiplicaríamos por 10 la capacidad de carga, sin accidentes como ocurren a diario y sin ver afectado el flujo por condiciones climáticas, que hoy obligan a cerrar el paso fronterizo por 60 días promedio al año", agregó el empresario.

"El Corredor Bioceánico Aconcagua será la obra que marcará el futuro de Los Andes y de toda la Región de Valparaíso", dijo por su parte el alcalde Mauricio Navarro en la presentación oficial del proyecto de capitales privados que unirá Mendoza con la comuna chilena, a través de un túnel ferroviario a baja altura de 52 kilómetros de extensión (el tercero más largo del mundo), que será la respuesta de excelencia al colapsado paso Cristo Redentor y que transformará a Chile en un país de servicios y en puente entre las economías del Asia Pacífico con las del Mercosur.

A la actividad asistieron el intendente Raúl Celis; el senador y presidente de la DC, Ignacio Walker; el ex embajador de Chile en Argentina, Eduardo Rodríguez Guarachi; el subsecretario de Transportes de la provincia de Mendoza, Mariano Pombo; el ex embajador de Argentina en Chile, Carlos de la Rosa, además de autoridades locales y empresarios.

Al respecto, el alcalde Mauricio Navarro manifestó que, para Los Andes, la ejecución de este proyecto "resulta fundamental para el desarrollo de la ciudad, pudiendo constituir un importante polo de atracción de inversiones, impulsando el crecimiento económico local y diversificando las fuentes de empleo, que hoy se asocian principalmente en la gran minería, la agricultura y los servicios".

La iniciativa está a la espera del llamado a licitación por parte de la Entidad Binacional, instancia integrada por representantes de los gobiernos de Chile y Argentina y que examina los temas referidos al diseño, construcción, mantenimiento, administración y explotación del  Sistema Ferroviario y su Túnel de Baja Altura.

Además de estar operativo los 365 días del año, independientemente de las condiciones climáticas, las principales características del proyecto están dadas por que se tardaría sólo 4 horas para realizar el cruce entre Los Andes y Mendoza, pendientes menores al 2%, 10 kilómetros de túneles secundarios, 33 puentes y su troncha ancha, igual para el Atlántico y el Pacífico.

Además, el túnel ferroviario a baja altura, tendrá en el Portal Saladillo una altitud de sólo 1.545 msnm y en el Portal Punta de Vacas, 2.440 msnm.

Entre los beneficios del Corredor Bioceánico Aconcagua, también se cuenta la generación de fuentes de trabajo, con las actividades comerciales que se generarán en torno al proyecto, como hoteles, restaurantes, empresas de logística y de transporte, entre otras.

Guardar

Nuevo