Interior contrata una empresa privada para limpiar y desinfectar las salas de asilo de Barajas tras la espantada de AENA

El colapso y la situación de hacinamiento en las instalaciones del pasado mes de enero había obligado a la Policía Nacional, tras el abandono de Cruz Roja y AENA, a hacerse cargo de esas labores

Guardar

Nuevo

Sala de asilo de Barajas.
Sala de asilo de Barajas.

Ni Cruz Roja, ni AENA, ni la Policía Nacional. Una empresa privada con sede en Zaragoza se hará cargo del servicio de limpieza y desinfección de las salas de asilo del aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas tras la crisis vivida durante el pasado mes de enero, cuando estos espacios destinados a los migrantes que solicitan protección internacional colapsaron hasta alcanzar una situación de hacinamiento.

El Ministerio del Interior ha formalizado un contrato por valor de 57.851,24 euros con la empresa Multianau S.L. para limpiar y desinfectar las cuatro salas de asilo del aeropuerto tras la “situación de emergencia” declarada por el director general de la Policía, Francisco Pardo, en una resolución fechada el pasado 31 de enero. Así lo refleja el anuncio de formalización, publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 13 de mayo y consultado por Infobae España.

Te puede interesar: “Un habitáculo sin ventilación y colchonetas infestadas de chinches”: un policía describe el colapso de las salas de asilo en Barajas

Hasta el colapso en las instalaciones, que provocó una plaga de chinches y cucarachas, había sido AENA, propietaria del aeropuerto, la encargada de los servicios de limpieza. Pero junto a Cruz Roja abandonaron las salas de asilo, que en esos días llegaron a acoger a más de 450 migrantes, más del triple del aforo máximo para el que están preparadas.

El colapso obligó al Ministerio del Interior a habilitar una cuarta sala, además de movilizar a las Unidades de Intervención Policial (UIP), más conocidos como antidisturbios, después de que se fugasen hasta 26 solicitantes de asilo. Interior se hizo cargo de la crisis, incluso de la insalubridad en las instalaciones, para lo que encargó a los agentes la limpieza y desinfección de las salas pese al riesgo para su salud.

La saturación en las salas de asilo de Barajas fue fruto del incremento de solicitudes de protección internacional, que marcaron un récord en 2023. La Oficina de Asilo y Refugio registró un total de 63.218 peticiones, un 37% más que el año anterior y la mayor cifra desde su creación en 1992.

Para evitar la “llegada masiva” -como la definió la adjudicación del contrato- de migrantes que solicitan protección internacional en el aeropuerto de Barajas, el Gobierno impuso a los ciudadanos kenianos y senegaleses que quieran hacer escala en España el visado de tránsito obligatorio.

Te puede interesar: La ruta de los mauritanos que amenaza con colapsar de nuevo las salas de Barajas: “Urge que se tomen medidas a tiempo”

Vídeo grabado en uno de los baños de las salas de asilo del Aeropuerto de Barajas

La situación actual de las salas

Estas medidas aliviaron la presión sobre las salas de asilo de Barajas. Fuentes policiales señalan a Infobae España que a fecha de este lunes solo están operativas las salas 3 y 4 del aeropuerto, que acogen a poco más de 50 solicitantes de asilo e inadmitidos. La mayoría de ellos son de origen sudamericano, concretamente procedentes de países como Ecuador o Colombia. Cabe resaltar que en la sala 4, por orden de Fiscalía, las mujeres están separadas de los hombres.

El Sindicato Unificado de Policía (SUP) denuncia que en esa instalación las literas no tienen colchón, por lo que niños de apenas dos años duermen junto a sus madres en “colchonetas” tiradas en el suelo. Además, las salas solo están iluminadas con luz artificial. “Desde el SUP pedimos que se tomen las medidas necesarias para evitar una situación esperpéntica como la que se vivió en Barajas el pasado mes de enero”, añaden.

Guardar

Nuevo