Reconocen a otros tres disidentes de las Farc como negociadores de paz

Hasta el momento, son doce los disidentes de la Segunda Marquetalia que se sentarán en la mesa de diálogos con el Gobierno

Guardar

Nuevo

El nombramiento de los tres nuevos integrantes de la mesa de diálogos con el Gobierno, se da en medio de una demanda radicada ante el Consejo de Estado, que pretende quitarle el status político a disidentes de la Segunda Marquetalia - crédito Sebastian Marmolejo/Long Visual Press
El nombramiento de los tres nuevos integrantes de la mesa de diálogos con el Gobierno, se da en medio de una demanda radicada ante el Consejo de Estado, que pretende quitarle el status político a disidentes de la Segunda Marquetalia - crédito Sebastian Marmolejo/Long Visual Press

El presidente Gustavo Petro reconoció oficialmente a tres nuevos miembros de la Segunda Marquetalia como negociadores en las actuales negociaciones de paz entre el Gobierno y las disidencias de las Farc.

A través de una resolución, la Presidencia de la República explicó que: “La Oficina del consejero Comisionado de Paz recibió de la Segunda Marquetalia una nueva comunicación en la que se enlistan tres personas adicionales que participarán como sus miembros representantes en la mesa de diálogos de paz”. Con este reconocimiento, los disidentes podrán tomar parte activa en las discusiones dirigidas a encontrar soluciones al conflicto armado en Colombia.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Diego Guerrero, identificado por las autoridades como cabecilla del frente Ariel Aldana de la Segunda Marquetalia, es uno de los tres nuevos negociadores. Además, María Lizeth Moreno Cantillo y Yuvarniza Romero también fueron reconocidas oficialmente para formar parte del proceso. “El Gobierno nacional, bajo los postulados constitucionales y legales de buena fe y de la confianza legítima de que trata el artículo 83 de la Constitución Política, les reconocerá la calidad mencionada”, precisa el documento oficial.

Este reconocimiento se conoce en el contexto de los esfuerzos del Gobierno por lograr la paz y la desmovilización de grupos armados. Según el documento, el objetivo de estas negociaciones es “lograr la efectiva aplicación del Derecho Internacional Humanitario, el respeto, garantía y protección a los derechos humanos, el cese de afectaciones a la sociedad civil y el pacto de acuerdos de paz tendientes a facilitar el desarme y la desmovilización del grupo armado autodenominado Segunda Marquetalia”.

Con la Resolución 145 de 2024, el Gobierno reconoció a tres nuevos negociadores de paz - crédito Presidencia de la República
Con la Resolución 145 de 2024, el Gobierno reconoció a tres nuevos negociadores de paz - crédito Presidencia de la República

No es la primera vez que el Gobierno de Petro toma una medida de este tipo. Anteriormente, se habían reconocido a otros nueve disidentes como negociadores de paz, mediante una resolución expedida el 12 de abril de 2024.

En esa ocasión, se levantaron las órdenes de captura contra José Aldinever Sierra Sabogal, José Vicente Lesmes, William Danilo Malaver López, Alberto Cruz Lobo, Geovanny Andrés Rojas, Luis André Figueroa Marín, Allende Perilla Sandoval, José Darley Malagón Jiménez y Henry Quiñones Angulo, permitiéndoles su participación en las negociaciones.

La Fiscalía General de la Nación detalló que la decisión “fue adoptada teniendo en cuenta que, como intérprete autorizado de la normativa respecto de los acercamientos y negociaciones de paz, es al Presidente de la República a quien exclusivamente le corresponde reconocer el estatus político a un grupo armado organizado al margen de la ley”.

El nombramiento de los tres nuevos integrantes de la mesa de diálogos con el Gobierno, se da en medio de una demanda radicada por la Fundación para el Estado de Derecho (FEDe), el 19 de marzo, ante el Consejo de Estado.

El recurso pretende declarar nula la Resolución No. 64 de 2024, que autoriza la instalación de la Mesa de Diálogos de Paz con la Segunda Marquetalia. La fundación argumenta que la resolución va en contra de la Constitución y la Ley 2272 de 2022, pues estas dos normas prohíben otorgar estatus político e iniciar “negociaciones” de paz con miembros de grupos al margen de la ley que se desmovilizaron y luego continuaron delinquiendo. Además, la resolución habría incurrido en falta de competencia y falsa motivación.

Así las cosas, FEDe solicitó al Consejo de Estado revisar la “legalidad de la resolución presidencial” que instaló la mesa de diálogos de paz con la Segunda Marquetalia, argumentando que esta decisión podría vulnerar el orden constitucional y legal, además de afectar la garantía de no repetición y reparación a las víctimas”.

El presidente Gustavo Petro aseguró que por no cumplir el acuerdo firmado vendrá "derramamiento de sangre y violencia en otras escalas" - crédito Juan Diego Cano/Presidencia
El presidente Gustavo Petro aseguró que por no cumplir el acuerdo firmado vendrá "derramamiento de sangre y violencia en otras escalas" - crédito Juan Diego Cano/Presidencia

Por su parte, durante una locución transmitida el martes 14 de mayo, el presidente Gustavo Petro habló sobre el proceso de implementación de los acuerdos de paz con las Farc. El jefe de Estado advirtió que acudirá a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a notificar que el Estado colombiano no ha cumplido con lo firmado por el gobierno de Juan Manuel Santos en 2016.

“¿Cuáles son las consecuencias de la decisión de Colombia? yo quiero que se abra la discusión, porque nos va a tocar ir a las Naciones Unidas, cada tres meses hay que ir, esto no es un juego, pero esta vez va a ir el presidente de la República y va a tener que decir definitivamente que el Estado de Colombia no quiere cumplir el acuerdo de paz que firmó”, dijo Gustavo Petro desde la Casa de Nariño.

Guardar

Nuevo