Gustavo Petro viaja a La Mojana para atender la emergencia por las inundaciones

El mandatario se pondrá al frente de la dramática situación que afrontan las familias residentes en la zona tras el desbordamiento del río Cauca

Guardar

Nuevo

Gustavo Petro se moviliza para atender la emergencia por las inundaciones producto del Fenómeno de La Niña en La Mojana - crédito Colprensa y @infopresidencia/X
Gustavo Petro se moviliza para atender la emergencia por las inundaciones producto del Fenómeno de La Niña en La Mojana - crédito Colprensa y @infopresidencia/X

La situación de las comunidades que habitan la subregión de La Mojana, en Sucre, se torna dramática luego de que las lluvias afectaran el jarillón que se construyó para contener las corrientes del río Cauca en la zona. Las inundaciones afectan en estos momentos miles de hectáreas de cultivos y poblaciones ‘bajo las aguas’ en los municipios de Majagual, Guaranda, Sucre, Caimito, San Benito Abad y San Marcos.

Por ese motivo, en las últimas horas el presidente Gustavo Petro anunció que ya se estaba movilizando hacia la zona de los hechos, y se establecerá en el municipio de Ayapel (Córdoba) para supervisar los pasos a seguir para contener esta emergencia.

El presidente Gustavo Petro viajó en la tarde del viernes 17 de mayo a la zona afectada por las inundaciones - crédito @infopresidencia/Instagram
El presidente Gustavo Petro viajó en la tarde del viernes 17 de mayo a la zona afectada por las inundaciones - crédito @infopresidencia/Instagram

Petro se moviliza a la zona desde el municipio de Bojayá (Chocó), donde se encontraba apoyando el lanzamiento de la Estrategia Nacional de Comunidades Energéticas, Conectividad y Educativas, junto con la ministra de Educación, Aurora Vergara.

De acuerdo con El Heraldo, la presencia del mandatario de los colombianos en La Mojana será utlizada por los alcaldes y gobernadores de la zona para solicitarle su apoyo incondicional en esta emergencia, y en especial para que gestione la finalización de las obras de cierre del dique carreteable Caregato –ubicado en San Jacinto del Cauca, al sur del departamento de Bolívar–, mismo que se rompió el pasado 6 de mayo por el crecimiento en el caudal del rio Cauca, producto de las lluvias generadas por el Fenómeno de La Niña.

Además, los gobernantes de la zona solicitarían al Gobierno nacional la condonación de sus deudas en las entidades bancarias, argumentando que prestaron dinero para cultivar en tierras arrendadas y las recientes inundaciones arrasaron con los terrenos.

Fotografía cedida por la Defensoría del Pueblo de Colombia de integrantes de esa institución caminando sobre un dique en La Mojana (Colombia). EFE/ Defensoría del Pueblo de Colombia
Fotografía cedida por la Defensoría del Pueblo de Colombia de integrantes de esa institución caminando sobre un dique en La Mojana (Colombia). EFE/ Defensoría del Pueblo de Colombia

“Las voces de la comunidad hoy están pidiendo que se cierre Caregato para que puedan continuar con sus vidas, con su trabajo y fortalecer a las comunidades campesinas. Con el cierre de Caregato, todas las comunidades se motivaron a sembrar y hoy las inundaciones han llegado y esas siembras están todas inundadas y perdidas”, expresó Lucy García Montes, gobernadora de Sucre, durante una visita a la zona afectada junto con el viceministro de Asuntos Agropecuarios, Germán Guerrero Chaparro, funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), y los alcaldes de los municipios de Majagual y Guaranda.

Los gobernantes de la zona también pedirían al presidente la presencia del Ministerio de Agricultura para continuar con los proyectos agrícolas sostenibles que se venían adelantando en la zona.

Cabe recordar que desde 2021 se han producido manifestaciones de los habitantes y gobernantes de la zona para que el Gobierno nacional culmine las obras en el jarillón, luego de que su ruptura ese año dejara 245.000 damnificados. Incluso produjo un paro en enero de 2023, que se extendió por varias semanas hasta que alcanzaron un compromiso con el Gobierno Petro para iniciar las obras de cierre de Caregato.

En lo corrido de 2024, La Mojana ha registrado emergencia por desbordamiento del rio Cauca en los meses de enero y mayo - crédito Gobernación de Sucre
En lo corrido de 2024, La Mojana ha registrado emergencia por desbordamiento del rio Cauca en los meses de enero y mayo - crédito Gobernación de Sucre

Aunque estas finalizaron el pasado febrero y los damnificados comenzaban a retornar luego de casi tres años, la sequía provocada por el Fenómeno del Niño afectó esta vez a los pescadores. Cuando la situación parecía mejorar con el retorno de las lluvias, las mismas provocaron una nueva inundación que nuevamente tiene en vilo la región.

Además, ante la imposibilidad de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (Ungrd) de cerrar el boquete argumentando que era responsabilidad del contratista, el presidente Petro solicitó a la Contraloría General de la Nación revisar el contrato de Caregato, mismo que según la entidad no tiene como único responsable al cuestionado exdirector Olmedo López, actualmente involucrado en el escándalo de los carrotanques de La Guajira.

Guardar

Nuevo