Incremento en casos de infección respiratoria aguda en Bogotá durante primer pico del año, ya se registran 668.282 casos

De acuerdo con los datos de la Secretaría de Salud, los menores de 5 años representan el 55.4% de los casos de atención por IRA en la capital

Guardar

Nuevo

De acuerdo con la secretaría, los mayores afectados son los menores de 5 años y mayores de 60 - crédito cortesía Secretaría de Salud de Bogotá
De acuerdo con la secretaría, los mayores afectados son los menores de 5 años y mayores de 60 - crédito cortesía Secretaría de Salud de Bogotá

Bogotá enfrenta su primer pico respiratorio del año, con un notable incremento de las atenciones por infección respiratoria aguda (IRA). Durante la semana epidemiológica 19, comprendida entre el 5 y el 11 de mayo de 2024, se han notificado 668.282 atenciones acumuladas por esta causa, según datos proporcionados por la Secretaría Distrital de Salud.

Julián Fernández Niño, subsecretario de Salud Pública de la capital, aseguró que es esencial reforzar las medidas de autocuidado ante el aumento significativo de casos en las últimas semanas. “Hemos observado, en las últimas semanas, un incremento significativo del número de casos de infección respiratoria aguda,” manifestó. La Secretaría ha subrayado que la situación actual corresponde al primer pico epidemiológico, y que el aumento reciente de casos se encuentra dentro del canal endémico.

Un análisis retrospectivo muestra que, a la misma fecha en 2023, se registraron 745.674 atenciones acumuladas, lo que representó un descenso del 10,3% en comparación con este año. Sin embargo, la situación de 2024 muestra una aceleración en los casos; durante la semana epidemiológica 19, se notificaron 46.152 atenciones, lo que representa un incremento del 21,8% respecto a la semana anterior, cuando se reportaron 37.886 atenciones.

A nivel de hospitalización general, el 55,4% de los casos atendidos por IRA se concentran en menores de 5 años y el 21% en población de 60 años o más. En Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), el 49,1% de las atenciones se dirigen a menores de 5 años y el 30,3% a personas de 60 años o más. En consulta externa y urgencias, el 18% de las atenciones corresponde a menores de 5 años, el 19% a personas de 5 a 19 años, el 32% a adultos de 20 a 39 años, el 19% a personas de 40 a 59 años y el 12% a mayores de 60 años.

Si la persona presenta perdida del apetito, fiebre de difícil control y dificultad para respirar debe desplazarse a un centro médico - crédito cortesía Secretaría de Salud de Bogotá
Si la persona presenta perdida del apetito, fiebre de difícil control y dificultad para respirar debe desplazarse a un centro médico - crédito cortesía Secretaría de Salud de Bogotá

Dado que el mes de mayo cae dentro del rango histórico del primer pico respiratorio del año, comprendido entre abril y junio, Fernández Niño enfatizó la necesidad de que la población esté alerta y adopte medidas para limitar la propagación del virus. El enfoque en autocuidado es imprescindible para controlar la situación. “Este es el primer pico del año y debemos responder entre todos,” destacó Fernández Niño.

Cabe mencionar que la Infección Respiratoria Aguda sigue siendo la principal causa de morbilidad y de consulta en los servicios de salud en Bogotá. Estas enfermedades, que afectan mayormente a menores de 5 años, presentan una duración de menos de dos semanas y pueden llevar a complicaciones serias o incluso la muerte en instalaciones hospitalarias generalizadas por la fragilidad del sistema inmunológico de este grupo etario.

La Secretaría Distrital de Salud también se prepara para enfrentar el segundo pico respiratorio anticipado para los meses de septiembre, octubre y noviembre, que suele coincidir con las lluvias y cambios de temperatura. Esos factores, junto con otros externos, contribuyen significativamente a los contagios observados en la capital.

En vista de lo mencionado, el subsecretario Fernández Niño reitera el mensaje hacia “los habitantes de Bogotá, para que mantengan y fortalezcan las medidas básicas de autocuidado”. La capacidad de respuesta ante estos picos respiratorios es esencial para reducir la carga en los sistemas de salud durante estos periodos.

Por todo esto las autoridades hacen un llamado a los padres, madres y cuidadores de las niñas, niños, para reforzar las medidas de autocuidado y disminuir el riesgo de enfermar por esta causa”, concluyó el subsecretario. Algunas de estas son:

● Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón o usar gel antibacterial (mínimo por 20 segundos).

● Usar tapabocas siempre que se tenga síntomas respiratorios.

● Mantener el aislamiento en caso de presentar síntomas respiratorios en nuestros niños, niñas y adolescentes u otro integrante de la familia.

● Evitar los cambios bruscos de temperatura.

● Taparse la nariz y la boca al estornudar o toser, usando el antebrazo.

● Mantener ventilados espacios de reunión familiar o eventos. Evitar espacios pobremente ventilados, especialmente donde haya aglomeraciones.

La Secretaría advierte que este es apenas el primer pico del año - crédito cortesía Secretaría de Salud de Bogotá
La Secretaría advierte que este es apenas el primer pico del año - crédito cortesía Secretaría de Salud de Bogotá

● Limpiar las áreas de contacto que usan niños para evitar la transmisión de virus y enfermedades.

● Evitar la automedicación y suministrar únicamente los medicamentos ordenados por el médico para evitar complicaciones.

● Tener al día el esquema de vacunación (principalmente niños menores de cinco años, adultos mayores, personas con condiciones de salud especiales, personal de salud y gestantes).

Las personas deben asistir a los servicios de salud si presentan los siguientes síntomas: Fiebre de difícil control, decaimiento, respiración más rápida de lo normal, sonidos en el pecho, hundimiento de las costillas al respirar o que haya rechazo a la alimentación.

Guardar

Nuevo