Ungrd atiende la emergencia en La Mojana con asistencia técnica y coordinación nacional

La Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres trabaja en una estrategia de solución transversal a las dinámicas ambientales, sociales y económicas de La Mojana para prevenir futuros desastres en la subregión

Guardar

Nuevo

La Ungrd trabaja en una estrategia para prevenir futuros desastres en la subregión - crédito X/Javier Pava Sánchez
La Ungrd trabaja en una estrategia para prevenir futuros desastres en la subregión - crédito X/Javier Pava Sánchez

Frente al desbordamiento del río Cauca, en el sector Caregato por el colapso del dique que se adelantaba en La Mojana, el director general de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), Carlos Carrillo Arenas, se desplazó al territorio para poner en marcha el plan de respuesta en articulación con los consejos departamentales y municipales del sistema territorial.

Durante el encuentro con las víctimas de las inundaciones, Carillo afirmó que “están elaborando un modelo de solución social, ambiental y económica, que permita la recuperación ecológica de La Mojana”. Del mismo modo, agregó, “se está planeando hacer una inversión gigantesca para buscar soluciones definitivas, eso pasará por supuesto llegando a acuerdos con los actores sociales de la subregión; los pequeños ganaderos, hablaremos por los campesinos trabajadores, por ese pueblo que no tiene voz”.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Carlos Carrillo, director de la Ungrd anunció que mantendrá la vigilancia “en el departamento de Sucre y los municipios de San Jacinto del Cauca (Bolívar), Guaranda, Sucre y Majagual (Sucre),  que se encuentran bajo declaratorias de calamidad pública - crédito  EFE/ Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres
Carlos Carrillo, director de la Ungrd anunció que mantendrá la vigilancia “en el departamento de Sucre y los municipios de San Jacinto del Cauca (Bolívar), Guaranda, Sucre y Majagual (Sucre), que se encuentran bajo declaratorias de calamidad pública - crédito EFE/ Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres

El director de la Ungrd mencionó que la entidad se asegurará de atender a la población del lugar, pues “esa es nuestra misionalidad, pero este Gobierno, está buscando soluciones de fondo para La Mojana, sin paños de agua tibia”.

En ese sentido, el equipo de la Ungrd brindará asistencia técnica en la elaboración de la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (Edan). Esto, con el fin de consolidar la información en el Registro Único de Damnificados y, posterior a ello, el Gobierno local solicite a la Unidad, la activación de la Asistencia Humanitaria de Emergencia Alimentaria y No Alimentaria.

Imagen de las inundaciones registradas en La Mojana a lo largo de este 2022 -crédito Ocha
Imagen de las inundaciones registradas en La Mojana a lo largo de este 2022 -crédito Ocha

De igual manera, se realizará el acompañamiento en los recorridos de verificación de las zonas afectadas, en las salas de análisis estratégico (sala de crisis) y los Puestos de Mando Unificado departamentales (Pmu). También se mantendrá la vigilancia “en el departamento de Sucre y los municipios de San Jacinto del Cauca (Bolívar), Guaranda, Sucre y Majagual (Sucre), que se encuentran bajo declaratorias de calamidad pública”, reveló Carrillo

La emergencia que se registra en La Mojana, según el reporte preliminar con corte al 16 de mayo del presente año, ha afectado: 18 corregimientos, 66 veredas, 7,806 personas damnificadas y evacuadas, 1.011 viviendas destruidas y averiadas, 26 vías terciarias, 23 puentes peatonales y 18 instituciones educativas.

En relación con las afectaciones en el sector agropecuario, al mismo corte, se han registrado 7,928 hectáreas de cultivos de arroz, maíz, yuca y plátano. Además, más de 8.664 bovinos entre vacas y búfalos. Carrillo fue claro, “el Gobierno nacional, a través de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, garantizará la asistencia técnica y se articulará con los territorios para atender la emergencia en La Mojana”, dijo.

Ayudas del Gobierno nacional a La Mojana

La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, anunció que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), junto a las oficinas seccionales de Majagual y Sucre, han movilizado brigadas para acompañar y asistir en las áreas más afectadas, incluyendo los sectores de Guaranda y Majagua - crédito MinAgricultura
La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, anunció que el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), junto a las oficinas seccionales de Majagual y Sucre, han movilizado brigadas para acompañar y asistir en las áreas más afectadas, incluyendo los sectores de Guaranda y Majagua - crédito MinAgricultura

Para afrontar la crisis producto de la ruptura del dique Caregato, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural anunció medidas para atender las consecuencias de este desastre natural que impactó considerablemente a los municipios circunvecinos.

Para consolidar esfuerzos y recursos de manera eficiente, se instaló un Puesto de Mando Unificado que reúne a funcionarios claves y representantes de las localidades afectadas que incluye a los departamentos de Bolívar, Córdoba y Sucre.

La iniciativa será dirigida por el viceministro (e) de asuntos agropecuarios, Germán Guerrero, quién se comprometió a mantener una presencia constante en la región de La Mojana.

Entre las medidas implementadas para enfrentar los estragos y reducir el impacto en las comunidades se realizó la compra de 5.000 toneladas de chips de yuca destinados a los pequeños ganaderos de la región donde hay amenaza de inseguridad alimentaria. Asimismo, se movilizaron brigadas para mejorar la asistencia médica en las áreas afectadas, por ejemplo, los sectores de Guaranda y Majagua.

Guardar

Nuevo