Este jueves el Poder Judicial decidirá destino de la pesca industrial en áreas protegidas

Las decisiones judiciales del 23 de mayo podrían sentar un precedente en la conservación de estas áreas naturales, sostienen especialistas en materia ambiental

Guardar

Nuevo

Durante el fenómeno El Niño, los principales recursos que se capturan son la pota, el jurel, los langostinos y la concha de abanico. Foto: Andina
Durante el fenómeno El Niño, los principales recursos que se capturan son la pota, el jurel, los langostinos y la concha de abanico. Foto: Andina

La audiencia prevista para el jueves 23 de mayo decidirá si la pesca industrial podrá operar en la Reserva Nacional de Paracas o si se mantendrá la protección existente de este espacio natural, tras la demanda presentada el pasado 11 de enero por la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) contra el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp).

El conflicto se originó en octubre de 2023, cuando el gremio pesquero solicitó la eliminación de las restricciones a la pesca industrial en Paracas, alegando que dicha actividad había existido desde la década de 1970.

No obstante, el Sernanp rechazó el pedido, argumentando que no se había autorizado la pesca de gran escala en los últimos 36 años debido a la condición protegida de la reserva.

Poder Judicial tomará decisión este jueves. Foto: Andina
Poder Judicial tomará decisión este jueves. Foto: Andina

¿Quiénes serán los jueces a cargo de la esperada audiencia?

Según detalla Ojo Público, la demanda fue enviada el 11 de enero de 2024, recibida el 17 de enero y publicada en el diario oficial El Peruano el 31 del mismo mes. El expediente ha sido admitido por la Segunda Sala Constitucional de la Corte Superior de Justicia de Lima.

Los jueces Roberto Vílchez Dávila, Eduardo Romero Roca y David Suárez Burgos, de la Segunda Sala Constitucional de la Corte de Lima, serán los encargados de tomar la decisión.

Reserva Nacional de Paracas. Foto: Visita Chimbote
Reserva Nacional de Paracas. Foto: Visita Chimbote

¿Qué hay en la Reserva Nacional de Paracas y por qué es importante?

La Reserva Nacional de Paracas protege vestigios arqueológicos y una gran biodiversidad, alberga unas 216 especies de aves, 36 de mamíferos, 10 de reptiles, 168 de peces, así como una diversa variedad de invertebrados, según detalle un informe de Inforegión.

Asimismo, las Áreas Naturales Protegidas (ANP), dirigidas a la protección marina en Perú, incluyen la Reserva Nacional Dorsal de Nazca, el Santuario Nacional Manglares de Tumbes, la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, la Reserva Nacional de San Fernando y la Zona Reservada de Ancón. Estos espacios son claves para la preservación de la biodiversidad marina y costera del país.

De acuerdo a Oceana, organización internacional dedicada a proteger los océanos del mundo, antes de la creación de estas áreas, la defensa del mar peruano era mínima, abarcando solo un 0,5% del territorio.

Ley de la Pesca Artesanal continúa sin reglamentarse en Perú. Foto: EFE/ Paolo Aguilar
Ley de la Pesca Artesanal continúa sin reglamentarse en Perú. Foto: EFE/ Paolo Aguilar

Ley de pesca artesanal sigue sin reglamentarse a un año de su promulgación

Por otro lado, bajo este contexto, la Ley N.º 31749, que reconoce y protege la pesca tradicional ancestral y la pesca artesanal en las primeras cinco millas del mar peruano, promulgada en mayo de 2023, permanece sin reglamentación.

La ley tiene como objetivo proteger las primeras cinco millas del mar peruano y diferenciar entre la pesca artesanal y semiindustrial, para evitar la competencia desleal y garantizar la sostenibilidad del ecosistema marino.

Sin embargo, el Ministerio de la Producción, liderado por Sergio González Guerrero, aún no ha emitido el reglamento necesario para su aplicación, pese a que el plazo venció en agosto de 2023.

Además, los congresistas Darwin Espinoza y Lady Camones han propuesto reformas que incluirían el uso de tecnologías avanzadas en la pesca artesanal y una redefinición de la clasificación de las embarcaciones pesqueras que podrían comprometer la conservación biológica de zonas marítimas vitales para la reproducción de especies y el equilibrio ecológico, según organizaciones como Oceana y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA).

Guardar

Nuevo