Minsa reporta más de 173 mil casos confirmados de dengue a nivel nacional: Lima presenta una transmisión activa

Aunque los números son alarmantes, se observa una desaceleración en el número de nuevos casos en diversas regiones del país, asegura César Vásquez, titular del sector

Guardar

Nuevo

Un trabajador de la salud fumiga mosquitos dentro de una casa para ayudar a mitigar la propagación del dengue en el área de Las Peñitas de Talara, Perú, el 1 de marzo de 2024. Foto AP/Martín Mejía, Archivo
Un trabajador de la salud fumiga mosquitos dentro de una casa para ayudar a mitigar la propagación del dengue en el área de Las Peñitas de Talara, Perú, el 1 de marzo de 2024. Foto AP/Martín Mejía, Archivo

El ministro de Salud, César Vásquez, informó que se han confirmado más de 173 mil casos de dengue a nivel nacional hasta la fecha. El anuncio se realizó el sábado 18 de mayo durante una rueda de prensa, donde también se notificó que la epidemia ha causado 173 muertes.

En su declaración, el titular del Minsa enfatizó que, aunque los números son alarmantes, se observa una desaceleración en el número de nuevos casos en diversas regiones del país.

“Tenemos ya más de 173 mil casos confirmados. Lamentablemente, son ya 173 muertos me parece. El ritmo de aceleración en la mayor parte de regiones se ha frenado, el aumento se ha frenado bastante. En algunos ya está una tendencia muy marcada hacia la baja”, declaró.
Lima aún presenta una transmisión activa de dengue. Foto: Andina
Lima aún presenta una transmisión activa de dengue. Foto: Andina

Lima continúa en alto riesgo

Por otro lado, Vásquez señaló que Lima aún registra una transmisión activa de dengue, lo cual es motivo de preocupación debido a la alta densidad poblacional de la capital.

A pesar de esta situación, el ministro afirmó que el Gobierno sigue trabajando estrechamente con la población para controlar la propagación del virus.

Específicamente, Vásquez subrayó que “si seguimos haciendo este trabajo conjunto con la población vamos a frenar este avance y controlar esta epidemia”, reforzando la confianza en las acciones del sector para combatir la crisis sanitaria.

En una foto de archivo se ven pacientes con dengue que reciben tratamiento en el establecimiento de salud de Catacaos, departamento de Piura (Perú). EFE/Paolo Aguilar
En una foto de archivo se ven pacientes con dengue que reciben tratamiento en el establecimiento de salud de Catacaos, departamento de Piura (Perú). EFE/Paolo Aguilar

¿Cuáles son las regiones más afectadas después de Lima?

Fuera de Lima, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Minsa reporta que los departamentos de La Libertad, Piura e Ica registran un número significativo de casos.

La distribución por edades muestra que las personas más afectadas son los adultos entre 30 y 59 años, seguidos por jóvenes de 18 a 29 años y niños menores de 11.

¿Cuáles son los departamentos del país donde no hay casos?

En tanto, cinco regiones del Perú no han registrado casos de dengue pese a la emergencia sanitaria declarada en 20 departamentos.

Estos son Arequipa, Apurímac, Huancavelica, Moquegua y Tacna, según informó el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú).

Dicho panorama tendría que ver con el clima, que juega un papel crucial en la prevención. Por ejemplo, las regiones como Arequipa, Moquegua y Tacna presentan condiciones climáticas menos favorables para el desarrollo del mosquito vector, debido a sus altitudes superiores a los 2.000 metros y temperaturas más frescas.

Hospitales de Lima Norte colapsan por casos de dengue: no hay camas y pacientes son atendidos en zonas improvisadas. Foto: Latina Noticias
Hospitales de Lima Norte colapsan por casos de dengue: no hay camas y pacientes son atendidos en zonas improvisadas. Foto: Latina Noticias

¿Cómo diferenciar el dengue de enfermedades por el cambio de clima?

Bajo este contexto, de acuerdo al Ministerio de Salud, mientras las infecciones la capital llegan a su pico máximo, las enfermedades estacionales también han comenzado a presentarse.

En ese sentido, con el fin de informar a la población las diferencias entre estos tipos de virus, el personal de salud recuerdan a los ciudadanos que los síntomas del dengue incluyen dolor abdominal, náuseas, vómitos, sarpullido y dolor retroocular.

En cuanto al tratamiento, aunque no existe una cura específica, los médicos sugieren mantener una adecuada hidratación, reposo y el uso de medicamentos como el paracetamol para aliviar los síntomas, evitando aquellos que incrementen el riesgo de sangrado.

Y, adicionalmente, para prevenir la transmisión del dengue, que ocurre exclusivamente a través de la picadura de mosquitos infectados, en particular del Aedes aegypti, recomiendan sellar de manera correcta los contenedores de agua, limpiar y voltear objetos que puedan acumular agua de lluvia, y participar en campañas de fumigación y eliminación de criaderos del mosquito.

Guardar

Nuevo