Día Nacional de la Mujer Indígena y Originaria: más de 3 millones de peruanas forman parte de esta población

Esta fecha fue instaurada en el 2020 y tiene como finalidad reconocer la importancia de la diversidad cultural, así como de los aportes de las comunidades indígenas en el Perú

Guardar

Nuevo

El Día Nacional de la Mujer Indígena y Originaria se celebra cada 18 de mayo. - Crédito: Andina
El Día Nacional de la Mujer Indígena y Originaria se celebra cada 18 de mayo. - Crédito: Andina

El Día Nacional de la Mujer Indígena y Originaria se celebra cada 18 de mayo con la finalidad de visibilizar, reconocer, valorar y promover la participación efectiva y aporte de esta población en el desarrollo social, económico, político y cultural del Perú.

De esta manera, se busca valorar la sabiduría, los conocimientos y la herencia cultural de más de 3 millones de mujeres indígenas que forman parte de esta población, así como la importancia de la diversidad cultural y los aportes de las comunidades indígenas al país.

Representación de la ‘Vida de la mujer awajún’

La Municipalidad Distrital de Awajún y la Asociación de Bosques de las Nuwas organizarán este sábado 18 de mayo una exposición cultural llamada Inia Tajimat Awajún Nuwa en la plaza de la Comunidad Nativa Shampuyacu, situada en la provincia de Rioja. Este evento será parte de la conmemoración del Día Nacional de la Mujer Indígena u Originaria.

Las Dukug, sabias awajun, son las principales portadoras de la tradición alfarera. En la imagen, la Sra. Taijin muestra la técnica de amasar y amasar. (Foto: Ministerio de Cultura del Perú)
Las Dukug, sabias awajun, son las principales portadoras de la tradición alfarera. En la imagen, la Sra. Taijin muestra la técnica de amasar y amasar. (Foto: Ministerio de Cultura del Perú)

En declaraciones para Inforegión, el alcalde del distrito, Fermín Yagkitai, explicó que el propósito de esta exhibición es promover y valorar las técnicas ancestrales y la riqueza cultural del pueblo Awajún, también conocido como Aguarauna.

Destacó que se realizarán actividades como la escenificación de ‘La vida de la mujer Awajún’, junto con la exhibición de artesanías, bisutería y gastronomía tradicional.

Yagkitai subrayó la importancia del papel de las mujeres artesanas en la recuperación y empoderamiento de la cultura Awajún a través de sus creaciones. Asimismo, invitó a la comunidad a participar en este evento para apreciar la rica herencia de su pueblo.

Este evento es organizado en colaboración con la Asociación de Bosques de las Nuwas, que trabaja en la promoción y conservación del patrimonio cultural de las mujeres Awajún. Las artesanías y productos exhibidos son un reflejo de la identidad y el legado ancestral de esta comunidad indígena.

Artesanas shipibas impulsan desarrollo comunitario

infobae

De acuerdo a lo reportado por Inforegión, la Asociación de Artesanas Sanken Beka de la comunidad nativa Santa Rosa, en Ucayali, agrupa a 18 emprendedoras que, desde hace un año, han contribuido significativamente al desarrollo de su comunidad. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de la Alianza por la Amazonía de Cedro y USAID Perú.

La iniciativa, formada en el distrito de Padre Abad en la provincia del mismo nombre, destaca por la utilización sostenible de insumos en sus artesanías, lo que no solo favorece la economía local, sino que también preserva las prácticas ancestrales de la región. De esta manera, las artesanas han impulsado la cultura y el patrimonio de sus comunidades de manera inspiradora.

Este proyecto fortalece la diversidad cultural al resaltar el papel fundamental de las mujeres indígenas en el contexto económico y social del país. La labor de las integrantes de la Asociación de Artesanas Sanken Beka es un modelo de cómo las actividades tradicionales pueden integrarse en el desarrollo económico local.

Declaran el Día Nacional de la Mujer Indígena u Originaria

(mesadeconcertacion.org.pe)
(mesadeconcertacion.org.pe)

Perú declaró el 18 de mayo como el Día Nacional de la Mujer Indígena u Originaria en el 2020, según una nueva ley aprobada por unanimidad en el Pleno Mujer.

El Ministerio de Cultura y el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en colaboración con gobiernos regionales y locales, asumieron la tarea de organizar actividades que promuevan la participación de dicha población, conforme indicó la ley. Esta asignación busca asegurar que estas mujeres reciban el reconocimiento que merecen dentro de la sociedad peruana.

La entonces presidenta de la Comisión de la Mujer y FamiliaCarolina Lizárraga Houghton, defendió el dictamen al citar a Micaela Bastidas Puyucahua, una figura clave en la independencia, quien jugó un papel significativo en la historia del país. La parlamentaria hizo hincapié en la importancia de reconocer a las féminas que participaron en contextos históricos y contemporáneos.

Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS