De la palabra al algoritmo: una oportunidad en tiempos de IA

La convivencia entre la data y el criterio humano pone al alcance de los tomadores de decisiones niveles de entendimiento nunca antes imaginados

Guardar

Nuevo

AI, IA, futurismo, avances tecnológicos, revolución de la tecnología, nueva era, máquinas y humanos, inteligencia artificial, algoritmos, futurista, VR, AR, herramientas modernas, realidad virtual, realidad aumentada -  (Imagen Ilustrativa Infobae)
AI, IA, futurismo, avances tecnológicos, revolución de la tecnología, nueva era, máquinas y humanos, inteligencia artificial, algoritmos, futurista, VR, AR, herramientas modernas, realidad virtual, realidad aumentada - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Vivimos la más grande transformación en la forma de comunicarnos. Una realidad en la que la captura inteligente e interpretación precisa de grandes volúmenes de datos, mediante el uso de la tecnología, se impone como protagonista y se convierte en un componente innegociable para las organizaciones que quieren seguir compitiendo, conectando y asegurando su relevancia, influencia y perdurabilidad.

Prácticamente, todas las formas de expresión convergen hoy en un mismo ambiente: el ambiente digital. De ahí que, la combinación perfecta de la inteligencia humana y la artificial nos permite anticipar tendencias y riesgos que pueden impactar sobre las marcas, su valor y los resultados del negocio. Las empresas que ya han capitalizado sobre esta realidad tienen la capacidad cierta, por ejemplo, de ofrecer a sus consumidores lo que quieren, incluso antes de tener conciencia plena de ese deseo.

En el audiolibro de LLYC ‘De la palabra al algoritmo: Inteligencia para entender la opinión pública’ (https://llyc.global/de-la-palabra-al-algoritmo-inteligencia-artificial-para-entender-la-opinion-publica/), recorremos experiencias que ilustran esta oportunidad e invitamos a las empresas a reconocer en la tecnología a un verdadero aliado que nos permite entender mejor las preocupaciones, creencias y deseos de nuestra sociedad.

Claramente, la convivencia entre la data y el criterio humano pone al alcance de los tomadores de decisiones niveles de entendimiento nunca antes imaginados. Las compañías líderes ven hoy en el análisis de datos y su interpretación una oportunidad única para detectar, entre otros, cómo viven sus colaboradores la experiencia al empleado que les ofrecen, cuáles son los modificadores que más inciden en las preferencias de su consumidor o, en qué dirección pueden estar gestándose nuevas regulaciones que podrían determinar su futuro.

Necesitamos ser conscientes de que enfrentamos tiempos impredecibles. Tiempos en los que la única certidumbre es la volatilidad y en los que la falta de anticipación está derivando en pérdidas de capital social, financiero, político. Asistimos a un escenario con altos índices de activismo por parte de los consumidores, nuevas y diversas prioridades de nuestro talento, hiperregulación, realidades ante las que no es suficiente con entender el hoy, hay que prever y actuar para el futuro, desde ya.

Las empresas hoy solo tienen dos caminos: seguir por la senda de la reactividad amparándose en métodos que no van a la velocidad de las necesidades y el dinamismo de nuestras audiencias, o, mediante técnicas de predicción de la mano del big data, la IA y la destreza humana, crear las tendencias y escenarios que respondan eficiente, efectiva y eficazmente al contexto y a sus propias necesidades.

María Esteve
María Esteve
Guardar

Nuevo

Más Noticias

MÁS NOTICIAS