Una inusual fruta que se cultiva en Perú podría combatir la diabetes, cáncer y diversas infecciones

Además del fruto, otras partes de la planta tienen propiedades medicinales que son objeto de investigación científica

Guardar

Nuevo

La fruta tiene el aspecto de un pepino pequeño, sobre todo cuando es tierna. (chasdomundo.pt)
La fruta tiene el aspecto de un pepino pequeño, sobre todo cuando es tierna. (chasdomundo.pt)

Dentro del gran abanico de plantas cultivadas en el Perú, entre originarias y no originarias del país, destacan las que tienen propiedades medicinales. Una de ellas, conocida como achogchilla (Momordica Charantia), se caracteriza por dar como fruto al melón amargo, el cual podría tener propiedades antidiabéticas, anticancerígenas y antimicrobianas.

Aunque el interés científico se ha centrado en el fruto, también se investigan los beneficios de las demás partes de la planta, como las semillas y las hojas, que pueden servir como infusión.

Entre los compuestos más destacados presentes en el melón amargo se encuentran alcaloides, saponinas esteroídicas y péptidos, a los que se atribuye su efecto hipoglucemiante (disminución de la concentración de azúcar en la sangre) y una diversa gama de efectos medicinales.

Potencial antidiabético

Las investigaciones sugieren beneficios del melón amargo para los pacientes con diabetes tipo 2. Este mal se caracteriza por una excesiva concentración de glucosa (azúcar) en la sangre, lo cual es causado por dos factores: una ineficiente producción de insulina, hormona que regula la distribución de azúcar en las células; y una respuesta inadecuada de las células a la insulina, lo que provoca que consuman menos azúcar.

No obstante, aún no se conoce bien el mecanismo de acción de este fruto para combatir la diabetes.

Cuando madura, el melón amargo toma un color amarillo-naranja. (Etsy)
Cuando madura, el melón amargo toma un color amarillo-naranja. (Etsy)

Algunos autores indican que el melón amargo incrementa el número de células beta en el páncreas (órgano productor de insulina), mientras que otros han demostrado una actividad semejante a la insulina o de incremento de su liberación en el organismo.

En ese sentido, la acción hipoglucemiante podría producirse por un aumento de la recaptación de glucosa por los tejidos y de la síntesis de glucógeno (glucosa de reserva) en el hígado y músculos.

Los estudios en animales también destacan su potencial en el tratamiento de afecciones vinculadas a la diabetes, como nefropatía, neuropatía, enteropatía y retinopatía diabética.

Cáncer e infecciones

Estudios preliminares sugieren que los componentes del melón amargo ayudan a prevenir y tratar diversos tipos de cáncer, como leucemia linfoide, adenocarcinoma, melanoma y cáncer de próstata.

Esta capacidad, según los análisis moleculares, se debe, entre otros factores, a que inducen la muerte de las células cancerosas por autofagia (se destruyen a sí mismas) y mejoran la defensa inmunitaria.

Asimismo, ensayos de laboratorio han constatado su eficacia para tratar infecciones bacterianas, como las causadas por Helicobacter pylori. En tanto, se ha demostrado actividad antiviral, como en el caso del herpes; y antiparasitaria, como en el caso de la malaria.

Las semillas de un melón amargo maduro son rojas. (Seeds for Africa)
Las semillas de un melón amargo maduro son rojas. (Seeds for Africa)

Seguridad de su consumo

Una publicación en la revista científica Offarm detalla lo siguiente sobre el melón amargo y las demás partes de la planta achogchilla:

“No se han observado síntomas de toxicidad cuando se ingiere con alimentos, ni tampoco con la administración de diversos extractos en los ensayos efectuados sobre su actividad. Pero si se han descrito efectos tóxicos cuando se han administrado preparados de los diversos órganos de la planta por vía intraperitoneal o intravenosa y en dosis muy elevadas. El consumo excesivo del zumo de melón amargo puede causar dolor abdominal y diarrea, el de las semillas se asocia con dolor de cabeza, fiebre y coma”.

A pesar de los potenciales beneficios medicinales del melón amargo y otras partes de la planta achogchilla, se necesitan más estudios para evaluar sus distintas preparaciones en pacientes diabéticos, oncológicos e infectados con diversos microorganismos.

Por lo pronto, no se recomienda su administración en infantes ni embarazadas. Asimismo, se aconseja tener cuidado con el consumo combinado con otros productos o fármacos que reducen el azúcar en la sangre.

Detalles de la planta

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) del Perú detalla que la achogchilla es una vid delgada, mientras que la fruta tiene el aspecto de un pepino pequeño, sobre todo cuando es tierna, ya que tiene un color verde esmeralda. Sin embargo, cuando madura, adquiere un color naranja-amarillo.

Los ingredientes activos de la planta son los siguientes:

  • Alcaloides: momordicina, saponinas, aceite esencial y polipéptido p-insulina (166 aminoácidos), similar a la insulina bovina.
  • Aminoácidos libres: ácido aspártico, serina, ácido glutámico, treonina, alanina, ácido gamma-aminobutírico, ácido pipecólico, lectinas y mucílagos.

Además del Perú, la achogchilla se cultiva ampliamente en las regiones tropicales y subtropicales de Asia, África y el Caribe.

Características del melón amargo maduro

El melón amargo maduro adopta una apariencia exterior rugosa y verrugosa, marcada por surcos y protuberancias. Su tamaño, oscilando entre 5 a 20 centímetros, encierra en su interior una pulpa de tonalidad rojo-anaranjada, esponjosa y que rodea a las semillas grandes de color marrón claro. Esta etapa de madurez realza su característico sabor amargo. Además, su aroma es menos intenso que en su fase inmadura.

En cuanto a las características de la fruta inmadura, es sabido que ostenta un color verde y tiene una superficie externa rugosa, salpicada de pronunciadas protuberancias. Contrariamente a su estado maduro, el contenido interno de esta fruta presenta una textura mucho más jugosa; mientras que sus semillas, aún en desarrollo, son suaves y lucen tonalidades de blanco o verde claro.

Guardar

Nuevo