Los estadounidenses agotaron sus ahorros generados durante la pandemia, economistas evalúan las repercusiones

Ante el consumo total de los fondos extras por la crisis sanitaria, la capacidad de gasto y el endeudamiento en hogares algunos especialistas han manifestado su preocupación

Guardar

Nuevo

Los estadounidenses ahorraron 2,1 mil millones de dólares durante la pandemia. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Los estadounidenses ahorraron 2,1 mil millones de dólares durante la pandemia. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Durante la pandemia, los estadounidenses lograron ahorrar aproximadamente 2,1 mil millones de dólares. Este excedente permitió mantener un nivel de consumo elevado que contribuyó a sostener la economía del país frente a desafíos como el aumento de los tipos de interés y una inflación persistente.

No obstante, economistas de la Reserva Federal de San Francisco, Hamza Abdelrahman y Luiz Edgard Oliveira, han indicado que este excedente de ahorro se ha agotado, dejando a muchos hogares estadounidenses en una situación de endeudamiento mayor que sus ahorros. Según sus investigaciones, se estima que para marzo de 2024, los ahorros acumulados durante la pandemia habrán sido completamente gastados.

La disminución de este colchón financiero tiene implicaciones significativas para la economía de Estados Unidos. La preocupación crece en torno a cómo afectará el consumo, un motor clave del crecimiento económico del país.

La presión sobre el gasto de los consumidores se agrava con el aumento en la acumulación de deudas, tal como lo señala Austan Goolsbee, presidente de la Reserva Federal de Chicago, quien destaca la preocupación por la creciente tasa de morosidad en préstamos al consumo. Esta tendencia sugiere una posible disminución en la salud financiera de los consumidores estadounidenses.

Mayor endeudamiento entre hogares estadounidenses post-pandemia. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Mayor endeudamiento entre hogares estadounidenses post-pandemia. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Dicha situación también repercutirá en las expectativas de crecimiento económico para el país, que ya se ven moderadas. Informes de Fitch Ratings anticipan un crecimiento económico significativamente por debajo de tendencia hacia finales del año en curso.

La disminución anticipada en el consumo afecta no solo las proyecciones macroeconómicas sino también el desempeño del sector minorista. Empresas de diversos sectores, desde alimentos hasta ropa y ocio, han registrado una disminución en las ventas y han tenido que ajustar sus estrategias de precios para atraer a los consumidores.

Este escenario plantea inquietudes sobre el impacto en la economía global, en particular en América Latina, donde Estados Unidos figura como un socio comercial clave para varios países. La reducción en el consumo estadounidense podría disminuir la demanda de exportaciones latinoamericanas, afectando negativamente las economías de la región. Asimismo, la disminución en la inversión extranjera directa y en las remesas podría exacerbar los desafíos económicos en América Latina, donde estos flujos tienen un impacto significativo en la actividad económica.

Economistas indican el agotamiento del excedente de ahorro en Estados Unidos. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Economistas indican el agotamiento del excedente de ahorro en Estados Unidos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Pese a los desafíos, algunos analistas resaltan fortalezas en la economía estadounidense, como un mercado laboral que mantiene indicadores positivos con tasas de desempleo cercanas a mínimos históricos. Estas condiciones podrían ayudar a mitigar los efectos negativos del agotamiento de los ahorros pandémicos sobre el consumo. No obstante, el panorama general sigue siendo incierto, y los próximos meses serán cruciales para entender las dinámicas de recuperación económica en Estados Unidos y su impacto en el contexto global.

Ante este panorama, los inversores y analistas estarán atentos a los informes financieros de grandes corporaciones para obtener más indicios sobre la dirección que tomará la economía estadounidense y, por ende, sus efectos en la economía global y en particular en América Latina.

Guardar

Nuevo