Un estudio reveló que los hispanos en EEUU están más propensos a sufrir un accidente cerebro vascular

El desconocimiento de los síntomas y del idioma son factores que aumentan el riesgo

Compartir
Compartir articulo
Hispanos en Estados Unidos tendrían más riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular que otras comunidades. Foto: Getty Images
Hispanos en Estados Unidos tendrían más riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular que otras comunidades. Foto: Getty Images

Aunque parece no tener relación, la brecha idiomática que existe en Estados Unidos representa una amenaza en salud para un gran porcentaje de los hispanos y latinos que residen en el país. Así lo cuenta Noelia Gutiérrez, una enfermera que a sus 29 años sufrió un derrame cerebral que por poco le cuesta la vida.

Era una noche tranquila de marzo de 2017, cuenta Noelia a CNN, cuando empezó a sentir síntomas como dolor de cabeza, dificultad para mover sus extremidades y temblor incesante.

Narra que su madre, quien no habla Inglés, intentó ayudarla llamando a la línea de emergencias 911 pero la única palabra que pudieron pronunciar, antes de que cayera inconsciente, fue “Help” que significa “ayuda” en español.

Por fortuna, Noelia sobrevivió para contar la historia y como un ejemplo de la importancia de la educación en salud, especialmente cuando se reside en un país extranjero, asegura.

El desconocimiento de los síntomas y del idioma aumenta el riesgo, según expertos. REUTERS/Kaylee Greenlee Beal
El desconocimiento de los síntomas y del idioma aumenta el riesgo, según expertos. REUTERS/Kaylee Greenlee Beal

Así como Noelia, pocos hispanos saben que existe en Estados Unidos el acrónimo F.A.S.T, ampliamente utilizado en entre los angloparlantes para recordar los síntomas del ictus: Caída de la cara (Face drooping), Debilidad de los brazos (Arm weakness), Dificultad para hablar (Speech difficulty), Hora de llamar al 911 (Time to call 911).

Una encuesta realizada por la Asociación Estadounidense de Accidentes Cerebrovasculares, citada por CNN, reveló que sólo el 39% de los hispanos estaba familiarizado con el término F.A.S.T. y sólo el 42% podía identificar y nombrar dos señales de advertencia de ictus sin ayuda.

Andrea Ancer Leal, enfermera del Hospital Ben Taub y asistente de investigación en el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Texas en Houston asegura que “realmente ya no hay herramientas de memorización rápida para hispanohablantes”.

R.A.P.I.D.O

En aras de prevenir y disminuir el riesgo de derrame cerebral, investigadores de la Universidad de Texas introdujeron R.A.P.I.D.O: Rostro caído, Alteración del equilibrio, Pérdida de fuerza, Impedimento visual, Dificultad para hablar, Obtenga ayuda rápido.

Investigadores de la Universidad de Texas introdujeron el acrónimo R.A.P.I.D.O. Imagen: Sistema de la Universidad de Texas 2021
Investigadores de la Universidad de Texas introdujeron el acrónimo R.A.P.I.D.O. Imagen: Sistema de la Universidad de Texas 2021

La enfermera Ancer junto a otros investigadores, dedicaron meses diseñando el acrónimo con el objetivo de que sea utilizado en campañas de concienciación sobre el ictus en hospitales, clínicas de neurología y otros lugares con grandes poblaciones de hispanohablantes.

“Existen numerosas pruebas que respaldan la idea de que una comunicación culturalmente sensible puede ayudar a mejorar los resultados, como por ejemplo ser atendido por proveedores de atención sanitaria que compartan un origen cultural, étnico o racial”, afirmó el doctor Salvador Cruz-Flores, profesor del departamento de neurología del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad Tecnológica de Texas en El Paso, citado por la Asociación Estadounidense del Corazón.

El profesional destaca un estudio de 2017 en la revista de la misma asociación, que encontró que entre las personas que sufrían un accidente cerebrovascular que preferían hablar con los médicos en otro idioma, solo el 57% tenía un intérprete, y aquellos a quienes no se les proporcionó uno tenían menos probabilidades de recibir atención de calidad.

La investigación que resultó en la creación de R.A.P.I.D.O, será presentada en los próximos días, antes la Conferencia Internacional virtual sobre el Ictus de la Asociación Estadounidense de Accidentes Cerebrovasculares y se considera preliminar hasta que sea aprobada y publicada en una revista científica.

Desconocimiento de los síntomas

No saber cuáles son los síntomas relacionados a un derrame cerebral, es según los expertos, la principal razón por la cual los hispanos en la Unión Americana corren un alto riesgo frente a esta afección.

La hipertensión, el colesterol alto, el tabaquismo, la obesidad y la diabetes hace que los derrames cerebrales sean más frecuentes. REUTERS/Susana Vera
La hipertensión, el colesterol alto, el tabaquismo, la obesidad y la diabetes hace que los derrames cerebrales sean más frecuentes. REUTERS/Susana Vera

Según un informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, solo el 58% de los adultos hispanos conocen los síntomas de alerta del ictus, en comparación con el 64% de los adultos negros y el 71% de los adultos blancos.

Según la Asociación Estadounidense del Corazón, se espera un aumento del 20.5% en el número de adultos estadounidenses que habrán experimentado uno de estos accidentes para 2030 en comparación con 2012.

Este aumento se debe en gran medida a un incremento del 29% en los casos de Ictus en hombres hispanos derivados de factores como la hipertensión, el colesterol alto, el tabaquismo, la obesidad y la diabetes que hacen que estos casos sean más frecuentes.