¿Qué está pasando en la Universidad de Salamanca?

Guardar

Nuevo

Cristina García Casado

Salamanca, 17 may (EFE).- La Universidad de Salamanca, la más antigua de España y de gran prestigio internacional, vive desde principios de marzo una agitación inusual con la dimisión por sorpresa del entonces rector Ricardo Rivero, la cuestionada convocatoria inmediata de elecciones y la petición de un informe sobre la actividad investigadora desarrollada por el nuevo rector, el catedrático Juan Manuel Corchado.

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha pedido al Comité Español de Ética de la Investigación un informe sobre la actividad investigadora desarrollada por el catedrático Juan Manuel Corchado, según han confirmado a EFE fuentes del Ministerio.

En las últimas semanas, El País ha publicado informaciones sobre supuestas irregularidades cometidas por Corchado para inflar el impacto de sus investigaciones y mejorar así su currículum, pero la crisis en la Universidad de Salamanca comenzó antes, el 7 de marzo.

1. La dimisión sorpresa del rector Ricardo Rivero

El rector Ricardo Rivero sorprendió el jueves 7 de marzo al anunciar, en medio de una convocatoria de prensa para presentar un retrato, su dimisión inmediata cuando todavía le quedaba más de año y medio de mandato.

Rivero dijo que llevaba "meses sopesando esta decisión" y que "ya la tenía tomada" pero no tenía claro cuándo hacer el anuncio. "Este es el momento", dijo, porque la universidad afronta un tiempo de cambios tras elegir al nuevo claustro que tiene que decidir cuándo y cómo reforma los estatutos y después desarrollar la ley universitaria (LOSU).

En ese nuevo claustro, Corchado salió como profesor más votado, con 310 apoyos, un resultado que celebró al recordar que "el claustro es el máximo órgano de representación de la institución y va a tener un papel protagonista en la adaptación de los estatutos de la universidad a la LOSU".

Aunque la dimisión de Rivero fue una sorpresa, Corchado tardó sólo horas en anunciar su intención de presentar una candidatura para sustituirle en el cargo: "he trabajado estos meses de atrás con compañeros de distintas facultades para montar una candidatura de consenso", explicó entonces a EFE, preguntado por la inmediatez de su paso adelante.

Fuentes del profesorado consideran que no se llegó nunca a explicar bien por qué dimitió Rivero y que en esa falta de información está la base de las dudas que se han generado en torno a este proceso electoral del Rectorado.

La rectora en sustitución de Rivero, María José Rodríguez Conde, presentó su propia renuncia sólo seis días después de ocupar el cargo, otro hecho sorprendente que no se explicó de manera clara, ya que sólo alegó "motivos personales".

El rector en sustitución que asumió después de ella, David Díez, convocó elecciones el 14 de marzo, cuando todavía sólo Corchado había expresado su interés por presentarse.

La catedrática de Electrónica Susana Pérez anunció el 19 de marzo su decisión de no presentarse finalmente como candidata a rectora debido a la premura de la convocatoria electoral, algo que a su juicio "añadía ciertas dudas y opacidad" sobre el proceso.

Pérez y un grupo de profesores solicitaron oficialmente "un plazo razonable" para garantizar "la participación de toda la comunidad universitaria": "esta crisis institucional sin precedentes se quiere solucionar con una transición fluida y rápida, bajo el pretexto de eliminar la inestabilidad generada por la dimisión del rector Rivero", esgrimían en su petición, que fue rechazada.

Corchado ganó las elecciones del 7 de mayo como candidato único y lo hizo con un 61,07 % de apoyos y un 32,5% de voto en blanco, un dato que atribuyó a "unas caras que no las dan, que están ahí, pero han estado escondidas".

Los grupos que menos le apoyaron fueron el de ayudantes y personal investigador en formación, los estudiantes de máster y doctorado, el profesorado asociado y el resto de categorías del profesorado.

Este informe fue solicitado el pasado 3 de mayo por el Departamento que dirige Diana Morant antes de que Corchado fuera elegido rector de la Universidad de Salamanca.

El Comité Español de Ética de la Investigación es un organismo consultivo e independiente creado en noviembre de 2023 para velar por la ciencia responsable y la integridad de sus profesionales.

Este órgano, formado por una docena de expertos en bioética, derecho, e inteligencia artificial, entre otros, está estudiando si Juan Manuel Corchado, en su trabajo como investigador, ha podido vulnerar los códigos de buenas prácticas de la ciencia y la investigación.

EFE

31004010

cgc/grg/oli

(foto)

Guardar

Nuevo