La CNMV pide incentivos fiscales para los pequeños ahorradores que inviertan en bolsa, planes de pensiones o fondos

Rodrigo Buenaventura advierte de que si no se potencian los mercados de capitales y la inversión de los europeos en ellos, la economía “lo lamentará durante décadas”

Guardar

Nuevo

El presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura.
El presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura.

La forma de invertir el ahorro en España y en Europa es “manifiestamente mejorable” a juicio del presidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Rodrigo Buenaventura, por lo que ha solicitado desarrollar una estrategia nacional y europea para impulsar la inversión mediante la aplicación de incentivos fiscales estables dirigidos a pequeños ahorradores que inviertan en productos financieros.

“La proporción de depósitos es inusitadamente alta y la inversión en renta variable es inusitadamente baja. Y con esa combinación, el apoyo y la capacidad de financiación que reciben las empresas españolas y europeas no será suficiente” para hacer frente a las fuertes necesidades de inversión, ha manifestado Buenaventura en la presentación del V Observatorio del Ahorro y la Inversión en España organizado por Bestinver e IESE.

Te puede interesar: Las obras de la Operación Campamento en Madrid ya tienen fecha: empezarán en el segundo semestre de 2025

Hay que tener en cuenta que las familias españolas tienen ahorrados en depósitos más de un billón de euros y la inversión minorista en letras del Tesoro cerró febrero en los 24.614 millones, mientras que el total invertido en fondos de inversión en España por grandes y pequeños inversores cerró abril con un patrimonio de 364.176 millones de euros, según datos de la Asociación de Instituciones de Inversión Colectiva y Fondos de Pensiones (Inverco).

Mayor apoyo a los mercados de capitales

Buenaventura considera que si no se potencian los mercados de capitales y la inversión de los europeos en ellos, “la economía lo lamentará durante décadas”. Por ello estima que “es imperativo trazar un plan para estimular que los europeos y los españoles inviertan una mayor parte de sus ahorros en instrumentos financieros”, ya que “el ahorro es el que es, pero su destino natural debería ser los fondos de inversión, los fondos de pensiones, los bonos y las acciones”.

Para conseguir este objetivo cree que es necesario aplicar incentivos fiscales estables a la inversión personal en instrumentos financieros. Argumenta que en un conjunto de países está planteándose la creación de cuentas de ahorro financiero personal incentivadas fiscalmente, “que tan buen resultado han dado en países como Suecia”. Pero a esto hay que darle estabilidad en el tiempo. No puede cambiarse cada cuatro años”, ha advertido.

Un marco óptimo para invertir

El presidente del supervisor de mercados ha solicitado un marco favorable para la inversión en fondos y planes de pensiones, que inviertan en activos a largo plazo, y potenciar “seriamente” la educación financiera, con una mayor dotación de recursos.

Te puede interesar: Letras o depósitos: ¿qué conviene más al ahorrador ante la inminente bajada de tipos de interés prevista para junio?

Otra de sus propuestas es mantener los mercados de capitales abiertos internacionalmente, y conservar y fortalecer la libertad de los inversores no europeos para invertir y desinvertir en Europa, y la de los ahorradores europeos para hacerlo fuera de la zona común.

Más letras y menos depósitos: los ahorradores disparan su inversión en deuda pública atraídos por su rentabilidad.

Normativa común para la UE

También es partidario de unificar la normativa europea en un único “corpus regulatorio” que se aplique de forma consistente y armonizada, y dotar al regulador europeo de nuevos poderes para avanzar en la convergencia e introducir disciplina.

Te puede interesar: La alta concentración bancaria en España hace que los consumidores paguen más por las hipotecas y cobren menos por los depósitos

En su opinión, la supervisión centralizada debe aplicarse solamente a las grandes entidades o infraestructuras con carácter netamente transfronterizo y un tamaño sistémico a escala europea.

Propone que no se impida la consolidación de mercados, cámaras y depositarios, que a su juicio, se producirá “tarde o temprano”, y aunque ha considerado que no debe promoverse regulatoriamente, y no hay que forzarla, ha manifestado que “tampoco hay que entorpecerla”.

El presidente de la CNMV ha demandado más sensibilidad hacia el ecosistema de los mercados y no imponer solamente a las compañías cotizadas nuevas obligaciones sobre cuestiones sociales o que afectan a toda la economía. Asimismo, ha solicitado simplificar los plazos y procedimientos para las salidas a bolsa y las operaciones corporativas.

Guardar

Nuevo