Todas las polémicas que rodean al Festival de Cannes en este 2024

El certamen se desarrolla estos días en la Costa Azul bajo la sombra de varias incógnitas que pueden estallar en cualquier momento

Guardar

Nuevo

Imagen del Festival de Cannes
Imagen del Festival de Cannes

El Festival de Cannes 2024 ha echado a andar hace ya unos días, con el estreno de grandes películas como Megalópolis de Francis Ford Coppola. La célebre alfombra roja ya está desplegada en la Croisette y con ellla desfilan como ya es costumbre un sinfín de estrellas. No obstante, esta 77º edición también está marcada por ciertas polémicas, algunas estalladas días previos al festival, como la amenaza de huelga de los trabajadores del certamen, y otras por ver si finalmente detonan.

El Festival de Cannes ha estado en el centro de diversas controversias relacionadas con la industria cinematográfica en los últimos años, y este no iba a ser diferente. Desde 2018, cuando la actriz y directora Asia Argento acusó al productor Harvey Weinstein de violación durante el festival, surgen denuncias que buscan destapar la cultura de abuso y agresiones sexuales en la industria del cine francés. Este año, circulan rumores sobre un posible comunicado de #MeToo presentando una lista de decenas de personalidades del cine francés acusadas de violencia sexual, aunque la agencia Mediapart ha desmentido su existencia hasta el momento.

Te puede interesar: Festival de Cannes 2024: estas son las películas favoritas para llevarse la Palma de Oro

No obstante, recientes acusaciones publicadas por la revista Elle han implicado al productor Alain Sarde en agresiones sexuales ocurridas en las décadas de 1980 y 1990. Adicionalmente, el festival proyectará el cortometraje Moi aussi, dirigido por Judith Godrèche, que aborda testimonios de abusos en la industria. Paralelamente, el colectivo Sous les écrans, la dèche, que agrupa a trabajadores del sector cinematográfico, ha convocado una huelga para reclamar mejoras laborales. Este grupo aboga por un estatuto especial de trabajador intermitente, similar al de otros miembros del mundo del espectáculo en Francia. Thierry Frémaux, director general del Festival de Cannes, mencionó que están en negociaciones para evitar la huelga.

Últimos preparativos antes la apertura de la edición número 77 del Festival de Cine de Cannes. EFE/Edgar Sapiña Manchado
Últimos preparativos antes la apertura de la edición número 77 del Festival de Cine de Cannes. EFE/Edgar Sapiña Manchado

El caso Mohammad Rasoulof

Hacia el final del festival se espera la proyección de The Seed of the Sacred Fig, del director iraní Mohammad Rasoulof, un cineasta conocido por su valentía y compromiso con la libertad de expresión. Rasoulof recientemente huyó clandestinamente de Irán tras ser condenado por las autoridades de su país debido a su trabajo crítico hacia el régimen iraní. Este director ha estado en conflicto recurrente con las autoridades iraníes desde hace más de una década.

Rasoulof ha trabajado casi clandestinamente desde 2010, año en que fue arrestado junto a su colega Jafar Panahi durante una redada en un taller de cine. A pesar de las amenazas y las restricciones impuestas por las autoridades iraníes, ha continuado produciendo películas que exponen la represión y las injusticias en su país. Sus trabajos anteriores, como A Man of Integrity (2017) y There is No Evil (2020), han recibido reconocimiento internacional, ganando premios en prestigiosos festivales de cine como Cannes y Berlín.

The Seed of the Sacred Fig es una obra profundamente personal que, según se ha informado, aborda temas de libertad individual, resistencia y la naturaleza del sacrificio. La proyección de este filme en Cannes no solo es un logro artístico significativo, sino también un acto de desafío y resistencia frente a la opresión que enfrenta Rasoulof en su país natal. Esta película representa una voz poderosa y necesaria en el panorama del cine contemporáneo y su presentación en el festival subraya la importancia del cine como herramienta de denuncia y cambio social.

Guardar

Nuevo