El Gobierno crea una sociedad para desarrollar terapias avanzadas y producir medicamentos más baratos para la sanidad pública

El proyecto, pionero en España, tiene como objetivo que para el año 2027, la sociedad mercantil público-privada haya desarrollado dos terapias que se puedan incorporar al Sistema Nacional de Salud

Guardar

Nuevo

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, comparece ante la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Senado para informar sobre las líneas generales de la política de su departamento, este jueves en Madrid. EFE/ Kiko Huesca
La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, comparece ante la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Senado para informar sobre las líneas generales de la política de su departamento, este jueves en Madrid. EFE/ Kiko Huesca

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades ha anunciado la creación de una sociedad mercantil de colaboración público-privada para la investigación y desarrollo de terapias avanzadas que tienen tratamientos muy caros. La medida ha sido aprobada en Consejo de Ministros. De esta forma, la cartera de Diana Morant aspira a desarrollar medicamentos que se incorporen al Sistema Nacional de Salud y así ahorrar costes en fármacos que, al adquirirlos mediante el mercado, suponen un importante desembolso para el sistema, algo que genera barreras en el acceso de muchos pacientes a estos tratamientos.

“Esta nueva sociedad mercantil, pionera en España, estará dedicada a la investigación, el desarrollo y la comercialización de medicamentos en nuevas terapias avanzadas en nuestro país”, según ha asegurado la ministra Morant. La empresa pertenecerá en un 49% al Estado, mientras que el 51% quedará en manos de dos empresas, Insud Pharma y Grupo Rovi, que se repartirán a partes iguales su porcentaje mayoritario. La participación estatal será mediante Innvierte, cuyo único accionista es el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI). La medida nace dentro de los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) anunciados en 2021 e insertos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado con fondos europeos.

Te puede interesar: CNT denuncia que Cruz Roja quiere “tapar con dinero” un caso de acoso laboral: “Se niegan a readmitir a la empleada”

El proyecto tiene como objetivo desarrollar y comercializar terapias avanzadas provenientes de grupos de investigación con grupos españoles punteros en estas tecnologías. El objetivo fundamental, también, capacitar a empresas españolas en el ámbito donde no hay una industria muy boyante. Los fármacos resultantes se ofrecerán al Sistema Nacional de Salud a precio reducido, ya que son terapias con costes, muchas veces inasumibles. Desde el Ministerio de Ciencia espera que así muchos medicamentos sean más accesibles.

Para empezar, la aportación del Estado será de unos 36 millones euros y el capital privado invertirá otros 38 millones. El objetivo es que para el año 2027 haya desarrollado dos terapias exitosas y se puedan incorporar al Sistema Nacional de Salud, explican fuentes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a Infobae. Durante estos años, la intención del Ministerio es que la inversión pública llegue hasta los 200 millones, con la correspondiente inversión proporcional de los socios privados.

Te puede interesar: Las cosas que los padres ignoran del permiso de paternidad: España no ‘aprovecha’ la división de la baja

El pacto de socios se firmará ante notario el próximo día 13, momento en el que se harán públicos los estatutos de la sociedad mercantil. Una junta de accionistas elegirá al consejo de administración, formado por cuatro personas. Dos de esos nombramientos serán a cargo del Ministerio. Este órgano tendrá la responsabilidad de elegir un director general y comité técnico, que se encargará de determinar qué terapias serán las que se desarrollen dentro de esta compañía. El ya mencionado comité estará formado por tres miembros. Además, el Instituto de Salud Carlos III asesorará al consejo.

Qué terapias avanzadas se desarrollarán

Por ahora, el Ministerio de Ciencia no puede avanzar cuáles serán las terapias que se llevarán a cabo, puesto que son decisiones que tomarán órganos aún no constituidos. Sin embargo, esperan que la inversión gire en torno progresos que tengan “valor social”.

Del mismo modo, no se puede estimar el precio de los medicamentos ni el ahorro que supondrán, puesto que esto varía en función del coste de producción, aunque desde el Ministerio aspiran a que los medicamentos que resulten se incorporarán al Sistema Nacional de Salud a un coste inferior del que se pagaría en otras condiciones.

La sanidad pública española deja sin realizar casi dos millones de cirugías por la saturación de las listas de espera.

Una vez desarrollado el producto, los derechos de comercialización permanecerán en la sociedad, de forma que estas empresas privadas que participan en la sociedad mercantil tendrán que repartirse los beneficios con el Estado. Si las terapias que se producen generan beneficio en otros mercados, el sector público tendría acceso a los beneficios en función del capital aportado, el 49%.

Guardar

Nuevo