Las enfermedades por transmisiones alimenticias aumentan un 44% en la Unión Europea

Las dos infecciones más reportadas son la salmonelosis y la campilobacteriosis

Guardar

Nuevo

Científicos analizan un huevo (Shutterstock)
Científicos analizan un huevo (Shutterstock)

Las enfermedades por transmisiones alimenticias han experimentado un significativo incremento que alerta a la Unión Europea. De los 4.005 casos en 2021 a 5.763 en 2022, lo que supone un aumento del 44%. Esta cantidad retoma los niveles observados antes de la pandemia y es la causante de 64 fallecimientos, también la cifra más alta en relación a muertes por esta razón en los últimos diez años.

Las muertes han sido vinculadas en su mayoría al patógeno ‘Listeria monocytogenes’, asociado con una diversa gama de alimentos como carnes, lácteos, pescados y vegetales. Así lo destaca el Informe anual sobre Zoonosis 2022 de One Health de la Unión Europea, presentado por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria. “El uso más frecuente de la secuenciación del genoma completo puede haber mejorado la sensibilidad de la vigilancia, aumentando así la capacidad de detectar brotes en los Estados miembros”, señalan.

Te puede interesar: Cerdos caníbales y cadáveres en descomposición: denunciada una granja de 5.000 gorrinos propiedad de un alcalde del PP en Burgos

En otro aspecto, las zoonosis (enfermedades de los animales que son transmitidas al hombre por contagio directo con el animal enfermo) más reportadas han sido la campilobacteriosis y la salmonelosis. La primera es considerada la zoonosis más común y se mantuvo estable en sus cifras con 137.107 casos en 2022, teniendo como principal vector de infección la carne de pollo, aunque también se encuentra la bacteria de Campylobacter en la carne de aves cruda, los productos agrícolas frescos y la leche sin pasteurizar. La campilobacteriosis provoca entre el 5% a 14% de los casos de diarrea en todo el mundo, según el Instituto de Salud Carlos III.

Control de calidad de alimentos (Shutterstock)
Control de calidad de alimentos (Shutterstock)

En cuanto a la salmonelosis, se informaron 65.208 casos en 2022, registrando un aumento en comparación con los 60.169 del año anterior. No obstante, la reducción de ‘Salmonella’ en aves de corral ha sido exitosa en diecinueve Estados miembros y en Irlanda del Norte, la muestra de compromiso más alto desde 2018 para el combate de enfermedades transmitidas por alimentos y la protección de la salud pública. La salmonella es un tipo de intoxicación alimentaria causada por la bacteria salmonella (bacterias que viven en los intestinos de los animales y humanos y se expulsan a través de las heces). Se contagia a través del consumo de alimentos o agua contaminados y por el contacto con personas o animales infectados.

Te puede interesar: ¿Qué pasa si comemos pan con moho?

A pesar de que los casos de las dos principales enfermedades transmitidas por alimentos aún se mantienen bajos comparados con el periodo pre-pandémico, todavía se necesita una mayor vigilancia y esfuerzos para reducir la prevalencia de enfermedades de origen alimenticio.

Etiquetado de alimentos - Romina Pereiro

El papel de la prevención

La prevención juega un papel fundamental en términos de salud e higiene alimenticia, ya que podemos evitar muchas transmisiones de origen alimenticio. Para evitar la campilobacteriosis, debemos evitar el consumo de carnes que no tengan el grado de cocción correcta, evitar el goteo de la carne cruda sobre otros alimentos, no consumir huevos crudos, reforzar el lavado de las manos antes y después de preparar los alimentos y, especialmente, después de tocar a las mascotas.

En el caso de la salmonelosis, podemos prevenirla evitando consumir lácteos no pasteurizados, mediante el lavado de frutas y verduras y de nuestras manos antes y después de preparar las comidas.

Guardar

Nuevo