Nueva Pescanova, propietaria de la criticada macrogranja de pulpos en España: “Es un alimento muy demandado”

La empresa ha recibido críticas porque el proyecto, el primer criadero de pulpos en el mundo, podría albergar maltrato animal y aumentar la sobreexplotación marina, según organizaciones ecologistas

Guardar

Nuevo

Imagen de archivo de un pulpo. (EFE/Cabalar)
Imagen de archivo de un pulpo. (EFE/Cabalar)

La empresa Nueva Pescanova, propietaria de la primera granja de pulpos del mundo que abrirá en las Islas Canarias, ha salido al paso de las críticas de las organizaciones ecologistas y animalistas, contrarias a su apertura por cuestiones medioambientales y ecológicas. “Respetamos todas las opciones y sensibilidades. Tanto las que se oponen al consumo de alimentos de origen animal, como las que aprecian y exigen comer alimentos sanos como el pulpo”, aseguran a Infobae.

La macrogranja ha recibido críticas por “secretismo” y posible maltrato animal en el criadero de pulpos, del que aún no se sabe fecha de apertura y que aún no pueden confirmar: “Ahora mismo estamos en proceso de obtener las licencias necesarias, por lo que aún no tenemos una fecha concreta para el inicio de las operaciones”, declaran a este medio.

Te puede interesar: El secretismo sobre la primera granja de pulpos del mundo, creada en España y con métodos “crueles”: “Es como hacer un criadero de lobos o leones”

La empresa quiere reafirmar que todo el proceso se lleva a cabo con transparencia: “Hemos comunicado el proyecto con total transparencia. Nuestro trabajo en este campo está alineado con las directrices emitidas por la Comisión Europea para una convergencia equilibrada entre el crecimiento del sector acuícola y la transición verde. De hecho, según el último informe Sofía 2022, publicado por la FAO, el desarrollo sostenible de la acuicultura sigue siendo esencial para satisfacer la creciente demanda de alimentos de origen marino”, sostienen. Por su parte, el Ministerio de Ciencia, que colaboró en el desarrollo de la patente de este criadero y la cedió a la empresa de alimentación, no ha respondido a las consultas de Infobae.

El secretismo sobre la primera granja de pulpos del mundo, creada en España y con métodos "crueles": "es como hacer un criadero de lobos o leones".

La empresa generaría, según estimaciones de Nueva Pescanova, con “150 empleos directos y otros 150 empleos indirectos” y la alta demanda de pulpo es el eje para la contrucción del criadero: “El pulpo es un alimento muy demandado. De hecho, se prevé que el mercado mundial de pulpo crezca un 21,5% hasta 2028 respecto a 2022″, auguran.

Te puede interesar: Pedro Sánchez vuelve a ser elegido presidente del Gobierno con 179 votos a favor de su investidura

Críticas por la sobrepesca y el sufrimiento del pulpo

La compañía, que abrirá el criadero en Canarias, no desvela, sin embargo, el total de la inversión o si ha tenido que comprar la patente al Ministerio de Ciencia. “Partimos del trabajo llevado a cabo por el Instituto Español de Oceanografía, que logró la supervivencia de ejemplares juveniles. Adquirimos la patente y avanzamos con la investigación en nuestras instalaciones. Gracias a ello, y por primera vez en la historia, cerramos el ciclo de reproducción del pulpo en acuicultura”, explican.

Nueva Pescanova asegura que todos los trámites evitarán posibles maltratos animales y que todos los procedimientos serán en pro de la conversación del pulpo: “Somos conscientes de esta realidad y del impacto que esto supone para la especie en el medio salvaje, por lo que hemos dedicado grandes esfuerzos para que la acuicultura sostenible del pulpo sea una realidad, garantizando su disponibilidad futura. En este sentido, nuestro proyecto es un hito científico pionero a escala mundial que nace de la necesidad de satisfacer esta demanda al tiempo que contribuimos a su conservación y, por tanto, disponibilidad futura. Todo ello garantizando el bienestar animal dentro de nuestro proyecto, que es nuestra máxima prioridad. Garantizamos unas condiciones óptimas en cuanto a alimentación, espacio, temperatura, calidad del agua, etc. durante todo su ciclo vital”.

Este criadero de pulpos, el primero del mundo y en aguas y suelo español, presenta dudas éticas, sostenibles y medioambientales. “La sobreexplotación de otros caladeros para alimentar a los pulpos, simplemente por el capricho del consumidor, va en contra de toda la lógica de intentar hacer consumos responsables”, aseguran desde Ecologistas en Acción, una sentencia que acompaña WWF, que no encuentra ningún aporte positivo a este criadero: “Hay muchos problemas asociados al consumo intensivo, aquí abrimos un frente nuevo que creemos innecesario, que es puramente económico y que además no aporta las herramientas necesarias para valorar su incidencia”.

Guardar

Nuevo