Fecode aseguró que ha avanzado con el Gobierno nacional para cambio de sistema de salud de maestros

A través de un comunicado, el sindicato le pidió a los docentes del magisterio estar unidos para exigir el derecho fundamental

Guardar

Nuevo

Fecode afirmó mantener reuniones desde el primero de mayo de 2024 con el Gobierno nacional para tomar acciones y que no sean vean perjudicados los docentes oficiales - crédito Camila Díaz/Colprensa
Fecode afirmó mantener reuniones desde el primero de mayo de 2024 con el Gobierno nacional para tomar acciones y que no sean vean perjudicados los docentes oficiales - crédito Camila Díaz/Colprensa

Según la Ley 91 de 1989, los maestros oficiales en Colombia cuentan con un sistema de salud diferente al del resto de los colombianos, pero en la reforma a la salud impulsada por el Gobierno nacional, también se buscaron implementar algunos cambios.

Por tal motivo, desde la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), se pronunciaron sobre el sistema de salud para los docentes, el cual, según el sindicato, ha tenido diferentes problemas como, por ejemplo, la no entrega de medicamentos, no programación oportuna de cirugías y procedimientos, entre otras.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Y es que a través de un comunicado que compartieron en su cuenta de X, Fecode aseguró que los problemas se registran aun cuando tienen un mejor pago de Unidad de Capitación; es decir, el dinero que se paga por cada uno de los pacientes afiliados es mayor que en los otros sistemas del país.

“Lo enunciado anteriormente, demandaba como una obligación moral y política, que había que abordar el tema con el Gobierno Nacional y así se hizo a través de muchas sesiones de trabajo, que a la postre permitieron consensuar el nuevo modelo de salud, normatizado en el Acuerdo No. 03 de 1° de abril de 2024″, explicó Fecode.

En dicho acuerdo, que fue expedido por el Consejo Directivo del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (Fomag), según comentó el sindicato, se buscan modificar las condiciones para la contratación de las entidades que se encargarán de prestar los servicios para los docentes que pertenecen al magisterio, aunque reconocieron que dichos cambios no son fáciles.

Según el documento, se han registrado más de 30.000 quejas por falta de atención y mal servicio - crédto Mauricio Dueñas Castañeda/EFE
Según el documento, se han registrado más de 30.000 quejas por falta de atención y mal servicio - crédto Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

“Los cambios en nuestro país no han sido fáciles, tampoco que la salud deje de ser una mercancía y se convierta en un derecho, porque detrás de ello hay todo un mercado, un negocio de la salud que ha enriquecido a algunos sectores privilegiados, sin importarles los bajos índices de calidad y el deterioro de la salud del magisterio, indicadores que se han venido acumulando por años”, agregó Fecode.

En cuanto a los cambios que se plantean hacer para la prestación del servicio de los docentes, en el comunicado se lee que los anteriores prestadores no compartieron toda la información que se necesitaba para la transición, incluso, que se han negado a prestar el servicio a profesores aduciendo que ya no está vigente el contrato “a pesar de que la Carta de Intención y la Circular 02 del 16 de abril otorga certeza jurídica y los habilita para prestar el servicio garantizando el pago por evento con su régimen tarifario”.

De acuerdo con el comunicado, esta situación ha llevado a que se acumulen citas, procedimientos y medicamentos sin despachar; como también, más de 30.000 quejas por parte de los pacientes que no han podido ser atendidas por la poca celeridad en las respuestas y a las limitaciones en la atención electrónica.

“Es innegable que dicha transición no ha sido fácil; se han presentado traumatismos en varios ítems del derecho como dispensación de medicamentos, sedes, referencia y contrarreferencia, lo cual ha afectado la posibilidad de que cientos de afiliados vean colmadas sus expectativas frente a un tema tan crucial como es la salud”, agregó el Fecode en el comunicado.

Entre los actores que se encuentran trabajando para el nuevo sistema de salud de los maestros se encuentra la Fiduprevisora - crédito Fiduprevisora
Entre los actores que se encuentran trabajando para el nuevo sistema de salud de los maestros se encuentra la Fiduprevisora - crédito Fiduprevisora

Con el fin de darle una salida a este problema, Fecode aseguró que desde el primero de mayo de 2024 ha mantenido reuniones con el Gobierno nacional, el Fomag y la Fiduciaria La Previsora, con el fin de tomar las acciones necesarias en las regiones y departamentos para que el hecho de cambiar a un nuevo sistema para los maestros no ponga en riesgo la vida de los mismos.

Por tal motivo, “el Comité Ejecutivo de FECODE rechaza de manera clara y categórica los saboteos que se han evidenciado en este proceso de transición, especialmente por quienes pretenden seguir esquilmando los recursos del magisterio. De igual manera rechaza la estigmatización, las calumnias y las afirmaciones injuriosas contra la dirigencia de FECODE y de los sindicatos filiales”.

A través de un comunicado, Fecode se refirió a los cambios en el sistema de salud para los maestros oficiales en el país - crédito @fecode/X
A través de un comunicado, Fecode se refirió a los cambios en el sistema de salud para los maestros oficiales en el país - crédito @fecode/X

Por último, desde Fecode invitaron a los docentes que pertenecen al magisterio a mantenerse unidos de cara al nuevo sistema de salud, con el fin de que se pueda exigir cumplir con el derecho de la salud para los docentes.

“Nos corresponde a las maestras y maestros colombianos, a los pensionados y beneficiarios, transitar una senda de esperanza y unidad, consolidar entre todos la operatividad y funcionalidad de este modelo, que es una oportunidad para dejar atrás años de mal servicio y exigir el reconocimiento del derecho a la salud con dignidad para el magisterio colombiano y sus familias”, concluyó la carta.

Guardar

Nuevo