Plan de Galán para enfrentar a los ‘colados’ no ‘cuaja’ en el Concejo de Bogotá: indican que no hay estudios previos

Al día, aproximadamente, 612.800 personas ingresan al sistema TransMilenio sin pagar el pasaje

Guardar

Nuevo

Cerca de 612,800 personas entran al sistema TransMilenio sin pagar el pasaje.- crédito Camila Díaz/Colprensa
Cerca de 612,800 personas entran al sistema TransMilenio sin pagar el pasaje.- crédito Camila Díaz/Colprensa

La evasión del pago del pasaje en el sistema de transporte TransMilenio persiste como una problemática sin resolver por las diferentes administraciones de Bogotá. Esto se reconoce como un problema grave que genera un déficit crónico del sistema de transporte bogotano.

Así mismo, cada día, aproximadamente, 612.800 personas ingresan al sistema TransMilenio sin pagar el pasaje, lo que se traduce en una pérdida de alrededor de $1,807,760 por día para la empresa. Según lo indicado por la Administración distrital, el sistema transporta a un total de 4 millones de personas en sus tres componentes, de las cuales un 15,32% elude el pago del pasaje.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Además, esta problemática es crucial en las discusiones que tienen lugar en el Concejo de Bogotá, corporación encargada de analizar minuciosamente los detalles del Plan de Desarrollo propuesto por el alcalde Carlos Fernando Galán, el cual guiará la gestión municipal en los próximos cuatro años.

Diana Diago ha alertado sobre la carencia de estudios y medidas concretas por parte de las autoridades- crédito @dianadiago/X
Diana Diago ha alertado sobre la carencia de estudios y medidas concretas por parte de las autoridades- crédito @dianadiago/X

Diana Diago, concejala de Bogotá por el Centro Democrático, manifestó su inquietud por la carencia de estudios exhaustivos y medidas concretas por parte de las autoridades competentes del distrito para combatir esta práctica.

A través de un derecho de petición dirigido a TransMilenio, Diago solicitó información específica sobre los estudios destinados a identificar el número de evasores en todos los componentes del sistema. Sin embargo, la respuesta de la entidad reveló que no existe información oficial sobre estudios de evasión de pago en el componente zonal, que abarca el SITP Urbano, Complementario y Especial.

La concejala lanzó críticas contundentes contra las administraciones previas, afirmando: “Ni Galán ni Claudia López han presentado soluciones tangibles para abordar el problema de los colados. Desde 2019, existe una metodología para identificar la evasión de pagos en el componente zonal, pero las administraciones no han tomado medidas al respecto”.

Por otro lado, el borrador del Plan de Desarrollo del Distrito establece una meta ambiciosa: “intervenir 10 zonas críticas en evasión en el Componente Zonal del Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá, mediante acciones de prevención y control”.

El sistema moviliza a una cifra total de 4 millones de pasajeros en sus tres segmentos, de los cuales un 15.32% evita pagar el pasaje. - crédito Alcaldía de Bogotá y captura  - crédito @joseleal798/TikTok
El sistema moviliza a una cifra total de 4 millones de pasajeros en sus tres segmentos, de los cuales un 15.32% evita pagar el pasaje. - crédito Alcaldía de Bogotá y captura - crédito @joseleal798/TikTok

Ante esto, la concejala expresó: “¿Cómo van a intervenir 10 zonas críticas, si no existen estudios para identificarlas? Esto es otra muestra de improvisación, esperábamos que en esta administración cambiaran las cosas, que se iniciara por conocer el problema en su magnitud real”.

Diago instó a la Administración distrital a tomar decisiones fundamentadas en datos técnicos y precisos. “Necesitamos tener un panorama completo para desarrollar una estrategia integral contra aquellos que defraudan al sistema de transporte distrital. No podemos seguir alimentando el Fondo de Estabilización Tarifaria, FET, que representa una vía de escape para las finanzas del distrito, mientras aún no tenemos una comprensión clara de la magnitud del problema relacionado con la evasión del pago”, afirmó.

El desafío que representan los colados en TransMilenio y otros componentes del sistema de transporte público de Bogotá es significativo para el distrito. En la actualidad, el sistema enfrenta un déficit financiero cercano a los tres billones de pesos, lo que presiona a las autoridades a considerar un incremento en la tarifa del pasaje, que podría llegar a 3.100 pesos.

Los constantes cambios para evitar colados no han sido eficaces. - crédito @juanrojas1074/TikTok
Los constantes cambios para evitar colados no han sido eficaces. - crédito @juanrojas1074/TikTok

El Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana impone sanciones por comportamientos inapropiados en TransMilenio. La evasión del pago del pasaje conlleva una medida correctiva que puede ser una multa de tipo 1 o tipo 2.

La multa tipo 1, que se aplica por “ingresar o salir de las estaciones o portales por lugares diferentes a las puertas designadas para ese fin”, tiene un costo de 77.333 pesos en 2023.

Por su parte, la multa tipo 2, que se impone por “evadir el pago de la tarifa, validación, tiquete o cualquier medio utilizado por los usuarios para acceder al servicio esencial de transporte público de pasajeros, en cualquiera de sus modalidades”, asciende a 154.666 pesos.

Guardar

Nuevo