No va el 5% de la UPC destinado a la operación de equipos básicos de salud, Corte Constitucional congela la norma

Se estableció que al destinar el porcentaje, se reduciría los recursos disponibles para garantizar servicios básicos de salud

Guardar

Nuevo

La Corte Constitucional decidió anular la directriz que destinaba el 5% de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) a la atención primaria - crédito Colprensa
La Corte Constitucional decidió anular la directriz que destinaba el 5% de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) a la atención primaria - crédito Colprensa

La Corte Constitucional decidió anular la directriz que destinaba el 5% de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) a la atención primaria. Esta decisión fue bien recibida por las Entidades Promotoras de Salud (EPS) agrupadas en la Asociación Colombiana de Medicina Integral (Acemi), que habían expresado su preocupación ante una posible falta de fondos para otros servicios médicos esenciales.

La decisión fue adoptada por la Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008, que determinó que destinar el 5% para la operación de equipos básicos de salud, como lo establecen los artículos 11 y 21 de la Resolución 2364 de 2023, reduciría los recursos disponibles para que las EPS garanticen los servicios del Plan de Beneficios en Salud (PBS, antes Plan Obligatorio de Salud-POS).

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Esta decisión fue bien recibida por las Entidades Promotoras de Salud (EPS) agrupadas en la Asociación Colombiana de Medicina Integral (Acemi) - crédito @AnaVesga_G/X
Esta decisión fue bien recibida por las Entidades Promotoras de Salud (EPS) agrupadas en la Asociación Colombiana de Medicina Integral (Acemi) - crédito @AnaVesga_G/X

Por ello, se decretó como medida cautelar la inaplicación de los artículos 11 y 21 de la Resolución 2364 de 2023 y el artículo 10 de la Resolución 2366 de 2023, hasta que el Consejo de Estado emita una decisión final sobre el asunto.

“Habíamos advertido que la destinación de 5% de la UPC a la operación de equipos de salud ponía en riesgo el financiamiento de las demás atenciones del sistema. Hoy la Corte Constitucional se pronuncia para ordenar la inaplicación de esta disposición. La correcta financiación del sistema debe ser el punto número uno en la agenda de los actores”, enfatizó Ana María Vesga, directora de Acemi.

La anulación de esta norma aparece en el marco de la discutida reforma de salud propuesta por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, la cual apuntaba, entre otros objetivos, a priorizar la atención primaria y eliminar la intermediación de las EPS en el proceso de pago de los servicios de salud. Este proyecto, en su versión inicial, no logró avanzar en el Congreso y fue finalmente hundido.

El Gobierno tenía entre sus principales proyectos la implementación de estos equipos para mejorar la atención primaria y la prevención de enfermedades. Desde hace varios meses, se desplegaron en zonas apartadas del país, en departamentos como Córdoba y Bolívar.

La anulación de esta norma aparece en el marco de la discutida reforma de salud propuesta por el Gobierno del presidente Gustavo Petro - crédito Procuraduría General de la Nación y Colprensa
La anulación de esta norma aparece en el marco de la discutida reforma de salud propuesta por el Gobierno del presidente Gustavo Petro - crédito Procuraduría General de la Nación y Colprensa

Además, el Ministerio de Salud anunció recientemente que en Bogotá se pondrán en operación 90 equipos básicos de salud, con el objetivo de atender a 108.000 hogares en las localidades de Ciudad Bolívar y Usme.

De acuerdo con el Ministerio, estos equipos son unidades operativas esenciales que ejecutan acciones de manera continua y organizada, proporcionando atención integral en salud a las personas. En concreto, se trata de grupos de profesionales de la salud que visitan hogares para identificar necesidades y prevenir enfermedades en la población, ofreciendo cuidados y atenciones directamente en las comunidades.

Además de la falta de personal médico necesario para implementar los equipos, uno de los puntos más criticados fue precisamente que, desde la publicación del valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para este año (12%), el Gobierno ya había indicado que como mínimo destinaría el 5% de ese monto a la operación de estos equipos.

El Gobierno tenía entre sus principales proyectos la implementación de estos equipos para mejorar la atención primaria y la prevención de enfermedades - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE
El Gobierno tenía entre sus principales proyectos la implementación de estos equipos para mejorar la atención primaria y la prevención de enfermedades - crédito Mauricio Dueñas Castañeda/EFE

Frente a este revés legislativo, el presidente Petro anunció que el proyecto será reintroducido en el Congreso con un mensaje de urgencia. Diversos actores del sistema de salud comenzaron a proponer alternativas para mejorar la viabilidad económica del sistema. Entre estas propuestas destacan algunas como la de Sura, que sugiere que el Gobierno debería asumir el riesgo financiero derivado de la atención sanitaria.

Este planteamiento se basa en la preocupación de las aseguradoras por la constante disparidad entre los ingresos y los gastos, argumentando que los recursos entrantes no aumentan al mismo ritmo que la demanda de atención de los 51 millones de afiliados en Colombia.

Actualmente, el Gobierno asume la gestión de la salud para el 50% de los usuarios en el país, cifra que aumentó a raíz de la intervención de siete EPS, incluyendo a Nueva EPS y Sanitas, las más grandes en términos de número de afiliados.

Guardar

Nuevo