Colombia es el país con mayor desempleo femenino en la Ocde: estas son las preocupantes cifras

La Ocde reporta que Colombia mantiene la peor tasa de desempleo femenino, reflejando una evidente brecha de género que afecta la igualdad de oportunidades laborales

Guardar

Nuevo

El desempleo femenino en Colombia es el más grande de los países de la Ocde. Imagen de referencia - crédito Andina
El desempleo femenino en Colombia es el más grande de los países de la Ocde. Imagen de referencia - crédito Andina

Colombia enfrenta una situación alarmante al registrar la tasa de desempleo femenino más alta entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), según los datos publicados para el mes de marzo. La brecha de género en el país es evidente, con una tasa de desempleo para mujeres del 14,35%, mientras que la de los hombres se sitúa en un 8,89%.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

El promedio de desempleo para los países miembros de Ocde se mantuvo estable en un 4,9% durante marzo, por tercer mes consecutivo. Este dato da cuenta de una estabilidad global que contrasta fuertemente con la situación en Colombia, donde el desempleo general subió al 11,2%, desde el 10,7% alcanzado en febrero. Esta cifra ubica a Colombia como la segunda nación con mayor desempleo dentro de la OCDE, superada solo por España, que registró un 11,7%.

Colombia no solo se destaca por la disparidad de género en la fuerza laboral, sino también por la diferencia en comparación con otros países de la organización. La tasa de desempleo para mujeres en la Ocde es de un 5,24%, en contraste con el 4,65% registrado para los hombres. Esta diferencia es menor que en Colombia, donde la brecha de género es significativamente más pronunciada. “Es decir que esta fue mayor 0,7 puntos porcentuales, cuando la de los hombres se mantuvo prácticamente estable”, afirmaron.

España lidera el desempleo entre los miembros de la OCDE, con un 11,7%, seguido de cerca por Colombia. Sin embargo, en lo que respecta al desempleo femenino, Colombia presenta la cifra más preocupante. Esta situación refleja una problemática estructural que necesita ser abordada para mejorar las oportunidades laborales de las mujeres en el país.

Colombia tiene una tasa de desempleo en mujeres que está sobre el 14%. Imagen de referencia - crédito Visuales IA
Colombia tiene una tasa de desempleo en mujeres que está sobre el 14%. Imagen de referencia - crédito Visuales IA

La evolución de las cifras subraya la persistencia del desempleo en Colombia, que no ha logrado disminuir ni siquiera en un contexto internacional relativamente estable. A principios de año, la tasa de desempleo en el país era del 10,7%, incrementándose hasta el 11,2% en marzo. Este aumento pone de manifiesto la necesidad de políticas más eficaces para combatir el desempleo.

Panorama general

En marzo de 2024, las tasas de desempleo en 15 países miembros de la Ocde fueron inferiores o iguales al 5,0%, de acuerdo con las cifras proporcionadas por la organización. Entre estos países se encuentran Alemania, Japón, México y Estados Unidos.

El comportamiento del mercado laboral se mantuvo sin cambios en 22 países miembro, mostró incrementos en ocho y disminuciones en dos. La Ocde destacó que nueve países registraron tasas de desempleo superiores en más de 2,5 puntos porcentuales respecto a sus mínimos históricos, mencionando específicamente a Dinamarca, Estonia, Luxemburgo y España.

En marzo de 2024, el número de desempleados en la organización aumentó a 34,2 millones, cifra superior a los 33,9 millones registrados en febrero del mismo año. Según la organización, este aumento se debe, en gran medida, al incremento del desempleo entre las mujeres.

En cuanto a las tasas de desempleo entre los jóvenes (de 15 a 24 años) y los trabajadores de 25 años o más, la Ocde indicó que estas se mantuvieron estables durante el mismo periodo. La participación juvenil se mantuvo cerca o por encima del 20% en 11 países y aumentó en 15, con los mayores incrementos en Finlandia, Nueva Zelanda y Suecia.

Dentro del caso europeo, la Unión Europea y la zona del euro han mostrado un buen desempeño, reflejado en la estabilidad de sus tasas de desempleo en un 6% y 6,5%, respectivamente, cifras que representan mínimos históricos.

Colombia solo es superada por España en la tasa de desempleo. Imagen de referencia - crédito montaje Infobae/Andina
Colombia solo es superada por España en la tasa de desempleo. Imagen de referencia - crédito montaje Infobae/Andina

Fuera de Europa, se observó estabilidad en las tasas de desempleo en países como Canadá y Estados Unidos, con una ligera tendencia al alza en algunos casos. En Canadá, por ejemplo, la tasa de desempleo se estimó en 6,1% y en Estados Unidos en 3,9% para el mes de abril de 2024, cifras prácticamente sin cambios respecto a periodos anteriores. Además, se mencionó que “los mayores aumentos de desempleo se registraron en Canadá y Colombia”.

Cabe destacar que “la participación juvenil aumentó en muchos países”, reflejando un crecimiento en el empleo juvenil que supera el 1,0% en Finlandia, Nueva Zelanda y Suecia. Este comportamiento pone en evidencia la capacidad de adaptación del mercado laboral juvenil en estos países.

Es importante aclarar que, según la Ocde, las tasas se han mantenido estables entre los sectores etarios de jóvenes y adultos, lo cual indica una estabilidad general a pesar de algunas fluctuaciones específicas.

Guardar

Nuevo