Indígenas bloquearon la vía Medellín-Urabá

Los manifestantes quemaron un arbusto en el sector de Tasidó para impedir el paso de vehículos

Guardar

Nuevo

Imagen de referencia de un bloqueo de vidas de una comunidad indígena en Colombia. (Crédito: AFP)
Imagen de referencia de un bloqueo de vidas de una comunidad indígena en Colombia. (Crédito: AFP)

Durante la noche del miércoles 15 de mayo, indígenas en Antioquia bloqueó la vía que conduce de Medellín a la región del Urabá, en el occidente del departamento.

Se trataría de la protesta de una comunidad ancestral que impidió el paso de vehículos en el sector que se conoce como Tasidó, en el kilómetro 68, en el mencionado corredor vial, en inmediaciones del municipio de Mutatá, informaron en la emisora Caracol Radio.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel

Los manifestantes quemaron un arbusto que atravesaron en la carretera para dejar inhabilitado el tránsito de los automotores que se movilizan por esa zona antioqueña, señalaron las autoridades en el medio radial.

“Tenemos en este momento manifestación pública por parte de la comunidad indígena, quienes dentro de su actividad están afectando la movilidad en su totalidad, es decir que no tenemos en este momento tránsito en ese corredor vial. La comunidad ha utilizado algunos elementos para llevar a cabo el cierre de la vía”, indicó en esa emisora, el mayor John Ayala, Jefe de la Seccional de Tránsito y Transporte de la Policía Urabá.

El oficial agregó que algunos vehículos quedaron atascados en la vía, luego de que las personas que protestan en el lugar iniciaran con las acciones de hecho y sugirió algunas alternativas viales para quienes requieren viajar por esa región del occidente antuioqueño.

“Si venimos de Medellín hacia Urabá, tendríamos que hacerlo por el corredor vial que tenemos por Caucasia, de Caucasia llegar a Montería, Montería-Arboletes, y esa misma ruta la tendríamos para aquellos vehículos que quieran salir o tengan la necesidad de ir hacia Medellín. Salir de Chigorodó, Apartadó Carepa o Turbo, hacia el municipio de Arboletes, Arboletes-Montería, Montería-Caucasia, Caucasia-Medellín”, puntualizó Ayala en Caracol Radio.

Este bloqueo se suma a la protesta llevada a cabo por los indígenas del Cauca, en la mañana del miércoles en la vía Panamericana en el sector El Túnel, en Cajibío (norte de Popayán), y en El Bordo Patía (sur de Popayán), obstaculizando la conexión entre Cali y Pasto con la capital del departamento.

Las comunidades educativas de los municipios de Morales y Suárez se manifestaron por la falta de garantías en los acuerdos de licencias ambientales y la carencia de profesores en los planteles de la zona.

Estas personas atravesaron camiones y automóviles particulares en ambos sentidos de la carretera, lo cual está ocasionando taponamientos monumentales.

Además, en El Bordo, la vía que conecta con Bolívar está completamente bloqueada por campesinos de la comunidad de Brisas que solicitan el nombramiento de docentes.

El bloqueo en la importante carretera inició en la noche del martes 14 de mayo. Según reportaron en el periódico El Tiempo, no ha habido acercamientos entre la comunidad y los funcionarios de la Secretaría de Educación departamental, aunque se espera que en las próximas horas se logre un acuerdo con las comunidades.

De acuerdo con la emisora La W Radio, al sur de la capital caucana continuaron los bloqueos de estudiantes y padres de familia en el sur del departamento, impidiendo la movilidad entre esa ciudad y Pasto, en Nariño.

Los bloqueos persisten particularmente en el sector de La Lupa, en la jurisdicción del municipio de El Patía. La comunidad de la cordillera Patiana exige a la Secretaría de Educación Departamental soluciones para el nombramiento de profesores, inversión en infraestructura educativa y transporte escolar en varias instituciones educativas.

“Desde hace años hemos venido reclamando docentes, pero hay caso omiso a estas peticiones por parte de la Secretaría de Educación. Con las comunidades decidimos acudir a la vía para ser escuchados”, dijo en esa emisora Luis Alfonso Ruiz, vocero de las comunidades.

Guardar

Nuevo