Contraloría creará una red nacional de estudiantes universitarios para vigilar los recursos públicos de la Nación

Jóvenes de distintas universidades del país fueron capacitados para ejercer control fiscal sobre obras inconclusas en sus departamentos

Guardar

Nuevo

Los ‘elefantes blancos’ también han estado bajo la lupa de la Contraloría, la cual lanzó una estrategia de participación ciudadana para que desde las comunidades se ejerza un control fiscal sobre proyectos u obras inconclusas - crédito Luis Jaime Acosta/REUTERS y @EdnaBonillaSeba/X
Los ‘elefantes blancos’ también han estado bajo la lupa de la Contraloría, la cual lanzó una estrategia de participación ciudadana para que desde las comunidades se ejerza un control fiscal sobre proyectos u obras inconclusas - crédito Luis Jaime Acosta/REUTERS y @EdnaBonillaSeba/X

Con la capacitación de cerca de 500 estudiantes universitarios para ejercer vigilancia a los recursos públicos en sus regiones, se cerró la primera etapa del proyecto ‘Contraloría a la U’, con el cual la Contraloría General de la República, con el apoyo de la Universidad Nacional de Colombia, moticó a los jóvenes participantes a involucrarse activamente en la lucha contra la corrupción.

En el ‘Gran Encuentro Nacional de Jóvenes’, el vicecontralor Carlos Mario Zuluaga, anunció la continuación del proyecto, esta vez, con el propósito de crear una red nacional de estudiantes universitarios que los vincule con actividades de seguimiento a obras que requieren ser rescatadas y culminadas.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Adicionalmente, Zuluaga destacó los mecanismos de que hace uso la Contraloría para promover el control fiscal participativo, que puede permitir a los estudiantes hacer auditoría a temas como las inversiones que se hacen en la Universidad, el puente que están construyendo en su barrio, escuelas, vías, acueductos y alcantarillados, obras que por competencia este órgano de control tiene que vigilar qué se hagan bien.

“Nosotros en la Contraloría recibimos al año 57.000 demandas de ciudadanos que, a través de un correo electrónico o de llamadas a través de las líneas de atención telefónica, reportan situaciones que consideran deben ser objeto de vigilancia. Y de esa cantidad de denuncias, por lo menos 27.000 son de competencia de la entidad, es decir, tienen que ver con proyectos donde hay responsabilidad nuestra de ir a vigilar recursos”, resaltó el funcionario.

Recordó que, en 18 meses, el ente de control fiscal registró 42 nuevos proyectos catalogados como ‘elefantes blancos’ y/o proyectos críticos. Sin embargo, bajo la actual administración, se logró que 452 obras por $2.1 billones fueran terminadas y puestas en funcionamiento”.

La Contraloría registró 42 nuevos proyectos catalogados como ‘elefantes blancos’ y/o proyectos críticos, bajo la actual administración - crédito Alcaldía de Bogotá
La Contraloría registró 42 nuevos proyectos catalogados como ‘elefantes blancos’ y/o proyectos críticos, bajo la actual administración - crédito Alcaldía de Bogotá

Así las cosas, invitó a los jóvenes universitarios vinculados al proyecto ‘Contraloría a la U’ que se sumen a los equipos de la delegada de Participación Ciudadana que hacen seguimiento a estos más de 1.700 proyectos en cada departamento: “La apuesta que tenemos es que cada vez más estas obras se puedan terminar”, enfatizó.

Agregó: “Esta primera etapa del proyecto ‘Contraloría a la U’ nos ha motivado para que en una segunda etapa conformemos una gran red nacional de jóvenes universitarios articulados con el control social”.

En los talleres de capacitación realizados por la Contraloría, que incluyeron jóvenes de Arauca, Atlántico, San Andrés, Valledupar, Leticia, Tumaco y Medellín, los participantes aprendieron sobre las labores del organismo de control; entre ellas, a hacer vigilancia de los recursos públicos y a cuidar que las obras que se adelantan en sus ciudades y en su región no terminen siendo ‘elefantes blancos’.

En cada ciudad sede del taller ‘Contraloría a la U’, los estudiantes, acompañados de funcionarios de la entidad, visitaron obras donde veedurías ciudadanas, con el acompañamiento del organismo de control, tienen puesta su lupa para verificar que culminen exitosamente.

En un pódcast en directo, con la participación del vicecontralor en funciones de contralor General, Karen Henríquez, estudiante universitaria de la ciudad de Valledupar, dijo que su participación en el proyecto ha sido una experiencia enriquecedora: “Primera vez que nosotros nos acercamos a lo público, primera vez que sentimos como territorio que lo público se quiere acercar a los liderazgos juveniles”.

En 18 meses de gestión, la Contraloría emitió 828 alertas por $18.7 billones sobre la gestión de recursos públicos y el desarrollo de proyectos importantes en todo el país - crédito Luisa González/REUTERS
En 18 meses de gestión, la Contraloría emitió 828 alertas por $18.7 billones sobre la gestión de recursos públicos y el desarrollo de proyectos importantes en todo el país - crédito Luisa González/REUTERS

Por su parte, Juan Pablo Vallejo, estudiante de la Universidad Nacional Sede Medellín, contó su experiencia en el taller, destacando que: “Aprendimos demasiado sobre mecanismos de control ciudadano y estuvimos en una obra donde conocimos de primera mano qué es lo que se hace con veedores, con interventores, con los encargados de la obra. Es una experiencia que nos permite como jóvenes poner en práctica estas herramientas”.

Guardar

Nuevo