Este es el panorama de los jóvenes ‘nini’ en Colombia, según informe de la OIT: balance genera preocupación

El estudio reveló que en 2023 solo el 53% de los jóvenes en el país alcanzaron un título bachiller en el territorio nacional

Guardar

Nuevo

Jóvenes 'nini' se ubicaron en cifras prepandemia - crédito Luisa González/REUTERS
Jóvenes 'nini' se ubicaron en cifras prepandemia - crédito Luisa González/REUTERS

La Organización Internacional de Trabajo (OIT) lanzó su más reciente informe de Panorama de empleo juvenil en Colombia 2016-2023, en el que se destacó que aún persiste una fuerte presencia del grupo poblacional juvenil, considerados como nini (ni estudian ni trabajan).

El análisis hizo un compendio del comportamiento de esta población desde 2016, y recalcó que 2023 regresó a cifras que no se veían desde 2017.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

En 2023, los jóvenes NiNi se ubicaron en 21,7%  - crédito @DesarrolloBta/X
En 2023, los jóvenes NiNi se ubicaron en 21,7% - crédito @DesarrolloBta/X

En ese sentido, reveló que durante el año anterior hubo un 21,7% de jóvenes nini; en 2022, se registró un 23,6%; y en 2021, un 26,4%. En contraste con las cifras prepandemia, que se ubicaron en: 21,2%, para 2016; 21,3%, en 2017; 22,2%, para 2018; y 23,8%, en 2019.

El informe dedujo que uno de cada cinco jóvenes no se encuentra actualmente inscrito en instituciones educativas ni participa en el mercado laboral. Este grupo de jóvenes representa un desafío significativo para el país en términos de desarrollo económico y social.

Preocupante panorama de los jóvenes nini

Del mismo modo, el informe reveló que por cada hombre joven en esta situación, había 2,4 mujeres, cifra que se ajustó a 1,9 en 2023. Este cambio sugiere que las mujeres jóvenes están logrando incorporarse al ámbito educativo o laboral más rápidamente que los hombres. Aunque todavía existe una diferencia significativa, la tendencia indica un avance positivo hacia la equidad de género en educación y empleo.

De acuerdo con el informe de la OIT, la tasa de desempleo de los hombres jóvenes fue del 13,4%, superior al 7,7% general masculino. Para las mujeres, el desempleo general alcanzó el 11,6%, mientras que para las jóvenes se elevó al 20% - crédito Luisa González/REUTERS
De acuerdo con el informe de la OIT, la tasa de desempleo de los hombres jóvenes fue del 13,4%, superior al 7,7% general masculino. Para las mujeres, el desempleo general alcanzó el 11,6%, mientras que para las jóvenes se elevó al 20% - crédito Luisa González/REUTERS

“Las mujeres jóvenes han logrado emplearse o estudiar a un ritmo más acelerado que los hombres. Las mujeres que ni estudian ni trabajan como proporción de la totalidad de jóvenes se ubica en el 2023 en niveles menores a los del 2016, la recuperación ha sido mucho más lenta para los hombres, estando en condiciones similares a las vividas durante el estallido social”, se leyó en el informe.

En 2023, la tasa de desempleo de los hombres jóvenes fue del 13,4%, superior al 7,7% general masculino. Para las mujeres, el desempleo general alcanzó el 11,6%, mientras que para las jóvenes se elevó al 20%.

Durante el mencionado año, solo un 20% de los jóvenes de 28 años alcanzó un título universitario, mientras que un 53% obtuvo como máximo el título de bachiller, revelando así los problemas de acceso a la educación superior en los jóvenes.

Según el informe de la OIT, el 53% de los jóvenes obtuvo título de bachiller - crédito Getty Images
Según el informe de la OIT, el 53% de los jóvenes obtuvo título de bachiller - crédito Getty Images

Las diferencias en el acceso a la educación superior y posgrados se acentúan aún más cuando se consideran los estratos socioeconómicos. Los jóvenes pertenecientes a los estratos medio alto y alto logran duplicar y triplicar, respectivamente, las cifras de aquellos en niveles socioeconómicos bajos en cuanto a la obtención de títulos universitarios y de posgrado.

A pesar de los niveles de formación, la desocupación entre los jóvenes no muestra una disminución significativa relacionada con la mayor formación. Los egresados universitarios enfrentan mayores tasas de desempleo que aquellos que solo tienen el bachillerato.

A su vez, se señaló que los ingresos laborales de la juventud están un 22% por debajo del promedio de la población en edad de trabajar, lo que evidenció una brecha salarial preocupante. Las mujeres jóvenes, en particular, ganan un 2,1% menos que los hombres, y se destaca a La Guajira y Chocó como los departamentos donde los ingresos son menores en comparación con el promedio nacional.

Sobre la informalidad laboral, se indicó que no ha habido cambios significativos durante el periodo de estudio, lo que puso en duda la eficacia de las políticas de formalización implementadas en los últimos ocho años.

La OIT sugirió que se deben establecer metas claras de formalización, enfocadas especialmente en la garantía de contratos laborales formales. Por último, enfatiza en que los departamentos con menor informalidad coinciden con aquellos de mayor desarrollo productivo, como Bogotá, Antioquia, Valle del Cauca y el Eje Cafetero.

“El análisis del panorama del empleo de la juventud en Colombia señala que las condiciones de la población joven desde la firma del Acuerdo de Paz del 2016 a la fecha no han mejorado sustancialmente. Por tanto, las causas generadoras del estallido social, asociadas a la crisis del empleo juvenil, siguen presentes. No darles respuesta a través de la promoción del trabajo decente, es mantener la potencialidad de la inestabilidad que ya vivió el país en el 2019 y que solo fue aminorada por la pandemia”, concluyó el informe.

Este es el informe completo de la OIT sobre el empleo juvenil en Colombia:

Guardar

Nuevo