Temblor en Colombia hoy, sábado 11 de mayo de 2024: últimos sismos reportados por el SGC

El Servicio Geológico Colombiano (SGC) es el encargado de monitorear en el país la actividad sísmica y volcánica en las diferentes zonas del territorio nacional

Guardar

Nuevo

Mira aquí los reportes del Servicio Geológico Colombiano (SGC) sobre los últimos sismos en el país - crédito iStock
Mira aquí los reportes del Servicio Geológico Colombiano (SGC) sobre los últimos sismos en el país - crédito iStock
04:47 hs12/05/2024

Temblores en Colombia el 12 de mayo: varios sismos sacudieron al territorio nacional

Durante la jornada del domingo se reportaron registros de temblores en Santander, Cundinamarca y el mar Caribe

Durante el domingo se presentaron movimientos de tierra en diferentes sectores del país - crédito Imagen Ilustrativa Infobae
Durante el domingo se presentaron movimientos de tierra en diferentes sectores del país - crédito Imagen Ilustrativa Infobae

/colombia/2024/05/13/temblor-en-colombia-hoy-estos-son-los-ultimos-sismos-del-13-de-mayo-que-registra-el-sgc/

04:47 hs12/05/2024

Sismo en el mar Caribe - 8:01 p. m.

Se presenta un nuevo movimiento sísmico de magnitud 4.2 en el mar Caribe, con una profundidad superficial menor a 30 km, localizado a 63 km de Dibulla, La Guajira.

Evento sísmico de 4.2 de magnitud con una latitud de 11.81 y una longitud de -73.48 - crédito Servicio Geológico Colombiano
Evento sísmico de 4.2 de magnitud con una latitud de 11.81 y una longitud de -73.48 - crédito Servicio Geológico Colombiano
01:05 hs12/05/2024

Sismo en el mar Caribe - 7:51 p. m.

Se presenta nuevo evento sísmico de magnitud 3.2 en el mar Caribe y con una profundidad superficial menor a 30 km, localizado a 68 km de Dibulla, La Guajira.

Evento sísmico de magnitud 3.2 con una latitud de 11.86 y longitud de -73.47 - crédito Servicio Geológico Colombiano
Evento sísmico de magnitud 3.2 con una latitud de 11.86 y longitud de -73.47 - crédito Servicio Geológico Colombiano
00:51 hs12/05/2024

Razones por las que tiembla continuamente en Colombia

Colombia, situada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, se caracteriza por ser una zona de elevada peligrosidad sísmica. Esta región alberga alrededor del 75% de los volcanes activos del mundo y es escenario de cerca del 80% de los sismos más intensos registrados a nivel global.

El país también se asienta sobre dos zonas de subducción críticas, donde se encuentran la placa de Nazca con la Sudamericana, y esta última interactúa a su vez con la placa del Caribe, provocando que el territorio experimente temblores de manera habitual.

Por lo tanto, las áreas más propensas a sismos dentro del país incluyen a los departamentos de Nariño, Chocó, Caldas y Santander.

00:07 hs12/05/2024

Los sismos más fuertes en Colombia

Colombia es uno de los países con más movimientos sísmicos en el mundo, por lo que normalmente está expuesto a este tipo de eventos diariamente. Por eso les contamos cuáles han sido los sismos que más han sacudido al país:

  • 16 de noviembre de 1827 en Altamira (Huila)
  • 18 de mayo de 1875 en Cúcuta (Norte de Santander)
  • 31 de enero de 1906, en la Costa Pacífica
  • 9 de febrero de 1967, en Colombia (Huila)
  • 12 de diciembre de 1979, en El Charco (Nariño)
  • 18 de octubre de 1992, en Murindó (Antioquia)
21:11 hs11/05/2024

Sismo en el Mar Caribe - 4:09 p. m.

Se presenta evento sísmico de magnitud 2.3 en el Mar Caribe y una profundidad superficial menor a 30km, localizado a 24 km de Puerto Colombia (Atlántico)

Sismo de magnitud 2.3 con latitud 11.19 y longitud -74.87 - crédito Servicio Geológico Colombiano
Sismo de magnitud 2.3 con latitud 11.19 y longitud -74.87 - crédito Servicio Geológico Colombiano
18:34 hs11/05/2024

Desde el Museo Geológico Nacional - José Royo y Gómez, nos unimos a la celebración del Día Internacional de los Museos, el cual se celebrará este año bajo el lema “Museos por la educación y la investigación”.

17:39 hs11/05/2024

Sismo: 12:25 p. m. - 11 de abril 2024

Magnitud 3.8, Profundidad Superficial (Menor a 30 km), Caucasia - Antioquia, Colombia

15:54 hs11/05/2024

¿Por qué tiembla tanto en Colombia?

Colombia se encuentra ubicada en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una zona de alta actividad sísmica y volcánica que rodea el océano Pacífico. Esta región es propensa a los terremotos debido a la constante interacción de varias placas tectónicas, incluidas la placa de Nazca y la placa Sudamericana en la región occidental de Colombia. El movimiento de estas placas genera una acumulación de tensiones que, cuando se liberan, provocan sismos.

La geografía de Colombia, caracterizada por la Cordillera de los Andes que atraviesa el país de sur a norte, también contribuye a la frecuencia y diversidad de fenómenos sísmicos. Además, la presencia de numerosos volcanes activos en el país añade otro factor de riesgo que puede desencadenar terremotos.

La combinación de estos factores tectónicos y geológicos hace que Colombia experimente una actividad sísmica regular, motivo por el cual se reportan temblores con cierta frecuencia.

15:02 hs11/05/2024

Lo que NO debe hacer en un temblor

En caso de un temblor es crucial evitar ciertas acciones que pueden incrementar el riesgo de lesiones o complicaciones. Estas incluyen:

  1. No salir corriendo hacia afuera durante el movimiento sísmico, debido al riesgo de caídas o de ser golpeado por escombros o vidrios que caen.
  2. No utilizar elevadores, ya que pueden quedar atrapados durante el temblor o sufrir daños que afecten su funcionamiento.
  3. No pararse en puertas, pues no ofrecen protección significativa contra objetos que caen y la estructura podría no ser segura.
  4. No moverse a lugares lejanos dentro de la edificación durante el temblor, ya que desplazarse aumenta la probabilidad de sufrir lesiones.
  5. No ubicarse cerca de ventanas, espejos, muebles altos, lámparas u objetos que puedan caer o romperse, para evitar lesiones.
  6. No encender fuego (cerillas, velas, cigarrillos) inmediatamente después del temblor, debido al riesgo de fugas de gas.
  7. No ignorar las instrucciones de evacuación o las alertas de seguridad emitidas por las autoridades.

Es fundamental conocer y practicar medidas de seguridad y tener un plan de emergencia establecido.

Últimas noticias

MÁS NOTICIAS