Dane reveló cuántos millones de trabajadores colombianos son los que no cotizan ni pagan seguridad social

Sincelejo (69,5%), Valledupar (62,6%) y Riohacha (62,0%) son la ciudades con mayor índice de informalidad en Colombia

Guardar

Nuevo

Las mujeres están en menos condición de informalidad que los hombres 
- crédito John Vizcaino/Reuters
Las mujeres están en menos condición de informalidad que los hombres - crédito John Vizcaino/Reuters

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer las cifras de informalidad laboral (personas que trabajan, pero no cotizan ni pagan seguridad social) de Colombia para el trimestre móvil diciembre 2023 - febrero 2024.

De acuerdo con este, la proporción de ocupados informales fue 56,3%, lo que significó una disminución de 1,5 puntos porcentuales con respecto al mismo trimestre del año anterior (57,8%). Esto quiere decir que de los 22,4 millones de trabajadores que había en el país hasta el segundo mes del año, 9,8 millones eran formales (cotizan y pagan seguridad social)), mientras que 12,6 millones están en condición informal.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

La entidad indicó que para las 13 ciudades y áreas metropolitanas que hacen parte del estudio, esta proporción fue 41,5%, lo que representó una disminución de 1,0 puntos porcentuales respecto al trimestre móvil diciembre 2022 - febrero 2023 (42,6%).

Para el caso del total de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, la proporción de informalidad se ubicó en 42,9%, lo que significó una disminución de 1,1 puntos porcentuales respecto al trimestre móvil diciembre 2022 - febrero 2023 (44,1%).

Frente a los centros poblados y rural disperso la proporción de informalidad para el trimestre móvil diciembre 2023 - febrero 2024 fue de 84,2%.

El 53,8% de las mujeres trabajadoras en Colombia laboran en condición de informalidad - crédito Dane
El 53,8% de las mujeres trabajadoras en Colombia laboran en condición de informalidad - crédito Dane

Informalidad según sexo

Para el total nacional, la proporción de hombres informales en el trimestre móvil diciembre 2023 - febrero 2024 fue de 58,0%, lo que significó una disminución de 2,0 puntos porcentuales (p.p.)respecto al mismo trimestre del año anterior, cuando resultó de 60,1%.

En el caso de las mujeres el 53,8% eran ocupadas informales, lo que implicó una disminución de 0,8 p.p. respecto al trimestre móvil diciembre 2022 - febrero 2023 (54,7%).

“Para las 13 ciudades y áreas metropolitanas, en el trimestre móvil diciembre 2023 - febrero 2024 la proporción de mujeres informales fue de 40,8%, mientras que para las 23 ciudades y áreas metropolitanas esta proporción fue 42,0%, lo cual representó una disminución de 0,9 puntos porcentuales para cada caso, frente al trimestre móvil diciembre 2022 - febrero 2023″, indicó el Dane.

Por su parte, en centros poblados y rural disperso, para el trimestre móvil diciembre 2023 - febrero 024, la proporción de informalidad de las mujeres fue de 85,0%, mientras que para los hombres fue de 83,9%

Informalidad por ciudades

Para el periodo de análisis, de las 23 ciudades y áreas metropolitanas, aquellas que presentaron mayor proporción de informalidad fueron Sincelejo (69,5%), Valledupar (62,6%) y Riohacha (62,0%),

A su vez, las ciudades con menor proporción de informalidad resultaron siendo Bogotá D.C. (33,3%), Manizales A.M. (34,3%) y Medellín A.M. (37,2%).

Sincelejo es la ciudad con mayor índice de informalidad de Colombia. En contraste, Bogotá tiene el índice más bajo - crédito Dan
Sincelejo es la ciudad con mayor índice de informalidad de Colombia. En contraste, Bogotá tiene el índice más bajo - crédito Dan

Ocupados informales por tamaño de empresa total nacional

En el total nacional, para el trimestre móvil diciembre 2023 - febrero 2024 el 84,4% de la población ocupada que trabajaba en microempresas era informal, mientras que en empresa pequeña, empresa mediana y empresa grande la proporción de ocupados informales fue: 21,8%, 5,4% y 3,2%, respectivamente.

Reforma laboral y reforma pensional

Los datos se dan en medio de las discusiones que hay sobre los proyectos de reforma pensional y reforma laboral del Gobierno de Gustavo Petro. Precisamente, de estos temas se habla en el Congreso Asofondos, en Cartagena.

En este, el delegado para Riesgo de la Superintendencia Financiera de Colombia, César Reyes Acevedo, explicó cuáles son los desafíos que enfrenta el Sistema General de Pensiones y tocó el asunto de la informalidad.

Remarcó que “el principal desafío del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) es la tasa de reemplazo, que es lo que indica el monto de la pensión como proporción del ingreso base de cotización. ya que a través de ella se cumple la promesa de valor ofrecida por los sistemas pensionales a los afiliados”.

César Reyes, delegado para Riesgo de la Superintendencia Financiera de Colombia, recomendó a los colombianos consultar la historia laboral para verificar su contenido y que en ella se refleje el devenir laboral de cada uno - crédito Superintendencia Financiera de Colombia
César Reyes, delegado para Riesgo de la Superintendencia Financiera de Colombia, recomendó a los colombianos consultar la historia laboral para verificar su contenido y que en ella se refleje el devenir laboral de cada uno - crédito Superintendencia Financiera de Colombia

“Por el lado del ahorro, se han creado incentivos fiscales para ahorrar en los fondos voluntarios de pensiones; sin embargo, estos no han sido suficientes para aumentar el nivel de ahorro pensional en el país, pues hoy los fondos voluntarios administran $27,7 billones”, indicó.

Anotó que las bajas tasas de ahorro del país son el reflejo del elevado consumo, las tasas de desempleo y la informalidad laboral. Además, que el 92% del PIB se destina al consumo y la tasa de ahorro se sitúa en un modesto 7,3% del PIB.

“Es evidente que, si persiste esta tendencia de consumo sin un incremento en el ahorro, no vamos a poder desarrollar la economía ni los mercados de capitales”, enfatizó. “Es necesario aumentarla para lograr una tasa elevada de inversión doméstica para poder superar la pobreza y la inequidad”, finalizó el delegado para Riesgo de la Superintendencia Financiera de Colombia, César Reyes Acevedo, en su intervención en el Congreso Asofondos.

Guardar

Nuevo