Dos importantes capitales de Colombia están ardiendo: registraron una temperatura récord de 45°C

Pese a que el Ideam anunció que el fenómeno de El Niño estaba entrando en una fase neutral, en algunas regiones del país persisten las altas temperaturas

Guardar

Nuevo

En la Costa Caribe colombiana se reportó una sensación térmica de 45 °C - crédito Jesús Avilés/Infobae Colombia
En la Costa Caribe colombiana se reportó una sensación térmica de 45 °C - crédito Jesús Avilés/Infobae Colombia

El lunes 18 de marzo, Barranquilla y Montería reportaron una sensación térmica de 45°C, convirtiéndose en uno de los días más calurosos registrados en la región Caribe colombiana.

Según indicaciones de iClima, un perfil dedicado a la meteorología, esta intensa ola de calor también afectó otras ciudades como Santa Marta, Riohacha, Valledupar, Cartagena, y Sincelejo, con sensaciones térmicas que oscilaron entre los 42 y 43°C alrededor del mediodía y las primeras horas de la tarde.

iClima reportó que en Barranquilla y Montería el lunes se presentó una sensación térmica de 45°C - crédito @_iclima/X
iClima reportó que en Barranquilla y Montería el lunes se presentó una sensación térmica de 45°C - crédito @_iclima/X

Ante estas extremas temperaturas, las autoridades locales emitieron una serie de recomendaciones para minimizar los efectos sobre la salud, entre las que se destacan la importancia de evitar la exposición directa al sol durante períodos prolongados, la necesidad de hidratarse de manera constante y la sugerencia de portar indumentaria ligera y adecuada para el calor. Estas medidas buscan prevenir situaciones de riesgo ante el incremento de las temperaturas en la zona.

En el ámbito climático, en contraste con la ola de calor que se vive en la región Caribe, se presentaron precipitaciones en varios municipios del Magdalena, como El Difícil, Nueva Granada, Chivolo, Plato y Apure; al igual que en zonas de San Ángel. En César, en los municipios de Bosconia, Astrea, Patillal y Atánquez; en Bolívar, en Carmen de Bolívar, Córdoba, Pueblo nuevo, y finalmente, en La Guajira, en San Juan del César y Villanueva. Estas lluvias podrían brindar un alivio temporal a las altas temperaturas experimentadas en la región.

Las autoridades recomendaron aumentar el consumo de agua para evitar la deshidratación durante la temporada de altas temperaturas que se vive en la Costa Atlántica colombiana - crédito Getty Images
Las autoridades recomendaron aumentar el consumo de agua para evitar la deshidratación durante la temporada de altas temperaturas que se vive en la Costa Atlántica colombiana - crédito Getty Images

Es fundamental que la población siga atenta a las actualizaciones y recomendaciones emitidas por las autoridades competentes y los entes meteorológicos para enfrentar de la mejor manera posible estas condiciones climáticas extremas. El cuidado personal y el seguimiento de las pautas de prevención son clave para evitar impactos negativos en la salud debido a la ola de calor.

Semana Santa en Colombia bajo pronóstico de lluvias según Ideam

Durante la celebración de la Semana Mayor, que será del 18 al 22 de marzo, Colombia experimentará precipitaciones que varían de ligeras a moderadas en vastas zonas del territorio nacional, según ha anunciado el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

La institución destacó que las áreas Andina y Pacífica serían las más impactadas por estos fenómenos climáticos, con lluvias de mayor intensidad previstas para esos días.

En 12 departamentos del país se presentarán lluvias entre ligeras y moderadas - crédito Colprensa
En 12 departamentos del país se presentarán lluvias entre ligeras y moderadas - crédito Colprensa

El Ideam ha emitido un reporte en el que señala una considerable entrada de nubosidad en el país, situación que favorecerá la ocurrencia de estos eventos pluviales. Daniel Useche Samudio, quien se desempeña como jefe encargado de la Oficina del Servicio de Pronósticos y Alertas del Ideam, mencionó que este patrón meteorológico es un indicativo claro del inicio de la primera temporada de lluvias del año 2024 en Colombia.

Los pronósticos apuntan a lluvias significativas que se extenderán a doce departamentos, incluyendo La Guajira, Cesar, Magdalena, Bolívar, entre otros.

En relación al fenómeno de El Niño, caracterizado por sequías y elevadas temperaturas, se prevé su debilitamiento y posterior transición a una fase neutral durante el trimestre abril-mayo-junio. Paralelamente, se anticipa el comienzo de la fase fría conocida como La Niña hacia junio-julio-agosto, fenómeno que incrementa las precipitaciones y reduce las temperaturas, especialmente en las regiones Andina, Caribe y Pacífica, así como en algunas áreas de los Llanos Orientales.

La aparición de lluvias en medio de lo que se conoce como fenómeno de El Niño ha generado interrogantes. Al respecto, Ghisliane Echeverry Prieto, directora del Ideam, explicó que, aunque El Niño está asociado a temperaturas más cálidas, otras dinámicas atmosféricas pueden ocurrir simultáneamente en el país, lo que justifica estas precipitaciones transitorias. Factores como la entrada de humedad o frentes fríos, junto a las propias dinámicas atmosféricas, pueden desencadenar lluvias e incluso tormentas eléctricas durante esta temporada.

Guardar

Nuevo