El pasado del cardenal Luis José Rueda y el presunto encubrimiento de denuncias sobre abuso sexual

Una investigación periodística reveló que el recién nombrado cardenal del papa Francisco habría ocultado información sobre sacerdotes vinculados con la arquidiócesis a su cargo, quienes fueron denunciados por delitos sexuales contra menores de edad

Guardar

Nuevo

Un artículo publicado por el medio de comunicación Casa Macondo cuestiona fuertemente la ética de monseñor Rueda para desempeñar el cargo dentro de la Iglesia Católica - crédito John Paz/Colprensa
Un artículo publicado por el medio de comunicación Casa Macondo cuestiona fuertemente la ética de monseñor Rueda para desempeñar el cargo dentro de la Iglesia Católica - crédito John Paz/Colprensa

Colombia tiene nuevo cardenal ante El Vaticano. Se trata del monseñor Luis José Rueda Aparicio quien, en una ceremonia celebrada en el Día de Pentecostés, el sábado 30 de septiembre de 2023, recibió la investidura por parte del papa Francisco.

Monseñor Rueda nació en San Gil (Santander) e hizo sus estudios de teología en el Seminario Mayor Arquidiocesano de Bucaramanga. Se desempeñó como arzobispo de Bogotá desde el 2020 y fungió como presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Un artículo publicado por el medio de comunicación Casa Macondo destaca los pasos de monseñor Rueda por la Iglesia Católica antes de ser nombrado cardenal del papa. Sin embargo, la investigación cuestiona fuertemente su ética para desempeñar el cargo.

En el escrito presentado con el título: Las sombras que rodean al nuevo cardenal colombiano, se denuncia que detrás de su fama como defensor de derechos humanos y amigo de la paz, “se esconde una larga trayectoria como encubridor de sacerdotes denunciados por pederastia y abuso sexual”.

Al parecer, de todos los casos de curas denunciados por abuso sexual que ha conocido monseñor Rueda en su trayectoria episcopal, hay por lo menos nueve que no remitió a la Fiscalía General de la Nación para su conocimiento y apertura de los correspondientes procesos judiciales.

La investigación liderada por Juan Pablo Barrientos y Miguel Estupiñan, apunta más específicamente a que, cuando Rueda fue nombrado arzobispo de Popayán en 2018, omitió información a las autoridades civiles de al menos tres personas que fueron expulsadas del sacerdocio en el Cauca por pederastia: Pedro Pablo Hoyos, Roberth Benavides y Jorge Iván García Muñoz.

En 2020, Rueda llegó a la Arquidiócesis de Bogotá, tras la muerte del entonces obispo de Soacha, José Daniel Falla; y en mayo de 2021, cuando pasó a Soacha, también habría conoció denuncias contra varios sacerdotes, como Janer Andrey Castro Padilla, William Trujillo Gil, Ricardo Martínez González y Luis Carlos Sánchez Castaño, pero solamente notificó una de ellas a la Fiscalía.

Casa Macondo señala que, de estos casos, solo uno de ellos fue denunciado ante la Fiscalía, los otros fueron notificados por el actual obispo de Soacha, Juan Carlos Barreto, después de que el medio de comunicación radicara un derecho de petición.

De acuerdo con el artículo, han sido enviados más de 150 derechos de petición a obispos y a superiores de comunidades religiosas de todo el país, en el último año.

Lo anterior, señala Casa Macondo, con el objetivo de “establecer cuántos sacerdotes han sido denunciados ante autoridades clericales por delitos en contra de la formación, la integridad y la libertad sexual de niños, niñas y adolescentes; cómo ha reaccionado la jerarquía local de la Iglesia católica frente a las denuncias; en qué medida esas quejas han sido puestas en conocimiento de la Fiscalía para evitar la impunidad, y cuáles medidas se han tomado frente a los clérigos denunciados, a nivel interno, para proteger a niños, niñas y adolescentes”.

Pero, al no obtener respuesta a la mayoría de los derechos de petición, fueron interpuestas, hasta la fecha, 120 acciones de tutela, de las cuales actualmente 45 están bajo revisión de la Corte Constitucional.

Por su parte, monseñor Rueda no solo se negó a contestar el derecho de petición enviado por el medio de comunicación en el ámbito de la investigación periodística, Casa Macondo señaló que, además, mintió sobre las cifras correspondientes al número de sacerdotes denunciados por delitos sexuales.

“(...) informó que únicamente son nueve los sacerdotes alguna vez vinculados con la arquidiócesis a su cargo denunciados por delitos sexuales contra menores de edad, a pesar de que en 2019 su antecesor, el cardenal Rubén Salazar, había manifestado que para entonces eran doce los casos de curas abusadores en Bogotá”.

Monseñor Luis José Rueda Aparicio es el décimo colombiano en ocupar el prestigioso cargo de cardenal dentro de la iglesia y podrá aspirar al liderazgo de la misma, a nivel universal, una vez culmine el periodo de Jorge Mario Bergolio, el papa Francisco.

Guardar

Nuevo