Qué tan inseguras se sienten las habitantes de Bogotá en TransMilenio: esto es lo que concluyó la encuesta Bogotá Cómo Vamos

En el sondeo se evidencia el incremento en la insatisfacción de la población femenina con el sistema de transporte público masivo de la capital

Guardar

Nuevo

Imagen de archivo del comando púrpura de TransMilenio que se encarga de atender casos de violencia contra la mujer. Secretaría de Seguridad de Bogotá
Imagen de archivo del comando púrpura de TransMilenio que se encarga de atender casos de violencia contra la mujer. Secretaría de Seguridad de Bogotá

La encuesta de percepción ciudadana ‘Bogotá Cómo Vamos’, reveló que durante 2022 no solo aumentó la sensación de inseguridad de las mujeres en TransMilenio, el sistema de transporte masivo de la ciudad, sino también, la insatisfacción respecto al mismo.

El sondeo indicó que durante el año inmediatamente anterior el 72% de la mujeres expresó sentirse inseguras en TransMilenio, frente a un 65% de hombres que, igualmente, consideran que dicho sistema de transporte no es un espacio que responda a las exigencias de seguridad.

La insatisfacción respecto al sistema de transporte tampoco se quedó atrás. De acuerdo con Bogotá Cómo Vamos, el 43% de las mujeres manifestó sentirse insatisfechas con dicho medio de movilidad durante el 2022, respecto a un 37% de los hombres.

“Aunque la insatisfacción con TransMilenio se redujo un 12%, la insatisfacción sigue siendo la más alta dentro de los modos de transporte. Las mujeres dicen estar más insatisfechas que los hombres en TransMilenio, y se sienten también más inseguras en el sistema”, señaló el director de Bogotá Cómo Vamos, Felipe Mariño.

Y es que, según el sondeo, TransMilenio es el sistema de transporte que más usan los bogotanos para movilizarse por la ciudad, con un 43%; seguido por el bus, con un 16%; el automóvil con un 12%, y la bicicleta, con un 10%.

Imagen de archivo de uno de los articulados de TransMilenio, sistema de transporte masivo de Bogotá. Alcaldía de Bogotá
Imagen de archivo de uno de los articulados de TransMilenio, sistema de transporte masivo de Bogotá. Alcaldía de Bogotá

Es de recordar que a inicios del pasado mes de febrero, ante los constantes casos de violencia contra la mujer que se registran al interior de TransMilenio, la Alcaldía de Bogotá, a través de la Secretaría de Seguridad, lanzó el Comando Púrpura, uno de los siete grupos especializados anunciados por la alcaldesa Claudia López para garantizar la seguridad en la capital colombiana.

Este Comando empezó a operar en todas las localidades de Bogotá, para promover la denuncia de cualquier tipo de violencia contra la mujer y prevenir la ocurrencia de nuevos hechos contra ellas. Contamos con 19 patrullas motorizadas para dar una respuesta oportuna y efectiva a todos sus requerimientos”, comentó durante el lanzamiento del comando, el secretario de seguridad de Bogotá, Óscar Gómez Heredia.

El secretario de Seguridad precisó que el objetivo principal del Comando Púrpura no solo será educar y prevenir sobre los casos de violencia contra la mujer, sino también atender de manera inmediata cualquier caso de ese tipo que se presente al interior del sistema de transporte masivo de la ciudad.

De igual forma se pretende materializar las órdenes de arresto por el incumplimiento de medidas de protección en violencia intrafamiliar, al igual que “sacar de circulación a todos los agresores sexuales, a través de la judicialización”.

El Comando, de acuerdo con la Secretaría de Seguridad, inició el mes de febrero con cerca de 4.250 mujeres vinculadas a la Policía Metropolitana de Bogotá, de las cuales, 500 estaban capacitadas para atender cualquier hecho que atente contra la integridad de la mujer.

La Secretaría de Seguridad de Bogotá informó que, en total, son 4.250 mujeres vinculadas a la Policía Metropolitana las que harán parte del Comando Púrpura. Secretaría de Seguridad de Bogotá
La Secretaría de Seguridad de Bogotá informó que, en total, son 4.250 mujeres vinculadas a la Policía Metropolitana las que harán parte del Comando Púrpura. Secretaría de Seguridad de Bogotá
Nuestros esfuerzos serán concentrados en toda la ciudad, sin embargo, tenemos una focalización de denuncias que se encuentran en el transporte masivo, por eso en todas las estaciones se van a encontrar mujeres con un distintivo sobre el uniforme, que identificará a la patrulla púrpura, y con quienes las mujeres podrán hacer la denuncia”, indicó la teniente coronel Ana Gabriel Gutiérrez, coordinadora del Comando Púrpura.

Desde la Secretaría de Seguridad de Bogotá recordaron que, en caso de presenciar o ser víctima de un delito que atente contra la integridad de una mujer, puede comunicarse de manera gratuita a las líneas telefónicas 123 o a la línea púrpura distrital 018000112137, las cuales brindan atención las 24 horas del día, los siete días de la semana.

Guardar

Nuevo