Tres datos alarmantes sobre la Isla de Plástico en el Océano Pacífico

Fue identificada hace 27 años y ahora acumula 79.000 toneladas de plástico. Dónde se encuentra y por qué preocupa a los ecólogos y a los ambientalistas

Guardar

Nuevo

La producción, distribución y uso de plásticos en los continentes llevó a contaminar los mares y océanos del planeta (Imagen ilustrativa Infobae)
La producción, distribución y uso de plásticos en los continentes llevó a contaminar los mares y océanos del planeta (Imagen ilustrativa Infobae)

La contaminación por plásticos es un problema mundial. Cada año se vierten entre 19 y 23 millones de toneladas de residuos plásticos en los ecosistemas acuáticos, afectando a lagos, ríos y mares, según el Programa de Ambiente de las Naciones Unidas.

Pero hay zonas del planeta más contaminadas que otras. Una de ellas se conoce popularmente como Ia “isla de plástico” y se ubica en el Océano Pacífico.

Se tiende a creer que es una isla gigante con basura flotante, pero científicos y ambientalistas han llamado la atención porque la baja densidad de las partículas por metro cúbico dificulta la detección mediante imágenes por satélite, por navegantes o por buzos.

Esto se debe a que la mancha es una zona muy dispersa compuesta principalmente por partículas suspendidas del “tamaño de una uña o más pequeñas” -a menudo microscópicas-, en la parte superior de la columna de agua, conocidas como microplásticos.

Qué es la “isla de plástico” del Pacífico

Por los residuos plásticos se ha formado la “isla de plástico” o “Gran mancha de basura del Pacífico”, un cúmulo de desechos marinos que se encuentra en el océano Pacífico Norte(Grosby Group)
Por los residuos plásticos se ha formado la “isla de plástico” o “Gran mancha de basura del Pacífico”, un cúmulo de desechos marinos que se encuentra en el océano Pacífico Norte(Grosby Group)

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (más conocida por su sigla NOAA) es una agencia científica del Departamento de Comercio de los Estados Unidos y salió a aclarar que el nombre de “isla de plástico”o “parche de basura del Pacífico” hizo creer a muchos que esa zona es “una mancha grande y continua de desechos marinos fácilmente visibles, como botellas y otros desperdicios, algo así como una isla literal de basura que debería ser visible con fotografías aéreas o por satélite. Pero no es así”.

Aunque en la zona se pueden encontrar grandes concentraciones de basura, “gran parte de los desechos son, en realidad, pequeños trozos de plástico flotante que no son inmediatamente evidentes a simple vista”, resaltó.

Dónde se encuentra la “isla de plástico” del Pacífico

La llamada popularmente "isla de plástico" del Pacífico abarca aguas desde la Costa Oeste de América del Norte hasta Japón
(Getty Images)
La llamada popularmente "isla de plástico" del Pacífico abarca aguas desde la Costa Oeste de América del Norte hasta Japón (Getty Images)

La “isla de plástico” o “Gran mancha de basura del Pacífico” es un cúmulo de desechos marinos que se encuentra en el océano Pacífico Norte. Los desechos son la basura que desemboca en los océanos, mares y otras grandes masas de agua. También la NOAA le suele llamar el Vórtice de basura del Pacífico.

Abarca aguas desde la Costa Oeste de América del Norte hasta Japón. Incluye una mancha de basura cerca de Japón, y otra entre los estados de Hawái y California, Estados Unidos.

Cuáles son los 3 datos sobre la “isla de plástico” que preocupan

Los científicos saben desde hace tiempo que criaturas como gusanos, crustáceos y moluscos pueden encontrar su hogar en los desechos plásticos. Una investigación publicada en la revista Nature Ecology & Evolution reveló 3 datos que son preocupantes para los ecosistemas existentes:

Se estima que la "isla" del Pacífico está compuesta por 79.000 toneladas métricas de desechos plásticos en ambientes acuáticos/Archivo Scripps Institution of Oceanography
Se estima que la "isla" del Pacífico está compuesta por 79.000 toneladas métricas de desechos plásticos en ambientes acuáticos/Archivo Scripps Institution of Oceanography
  • incluye una acumulación de 79.000 toneladas métricas de desechos plásticos en ambientes acuáticos
  • especies que eran costeras han aparecido a miles de kilómetros en alta mar
  • las especies se están reproduciendo en un ambiente extraño y aún no se conocen las consecuencias

Encontraron que el plástico está proporcionando un hogar a las especies costeras para que prosperen en mar abierto a miles de kilómetros de la costa. Algunas de estas se reproducen a pesar del ambiente extraño.

“Este descubrimiento sugiere que los límites biogeográficos del pasado entre los ecosistemas marinos -establecidos durante millones de años- están cambiando rápidamente debido a la contaminación por plásticos flotantes que se acumulan en los giros subtropicales”, afirmó la autora principal, Linsey Haram, investigadora asociada del SERC.

Especies que habitaban las costas se han encontrado en la "isla de plástico"/
The Ocean Cleanup
Especies que habitaban las costas se han encontrado en la "isla de plástico"/ The Ocean Cleanup

Martin Thiel, biólogo marino de la Universidad Católica del Norte de Chile, que no participó en el estudio, consideró en diálogo con la revista Scientific American que el lugar “es probablemente uno de los ambientes menos conocidos, la superficie del mar. Es una comunidad muy, muy particular que ahora estamos perturbando a gran escala”.

Los investigadores identificaron especies que vivían en poco más de 100 trozos de plástico que se pescaron en el Gran Parche de Basura del Pacífico. Son 484 invertebrados de una sorprendente variedad de especies.

Muchos de estos animales eran especies que se encontraban más comúnmente cerca de las costas del Pacífico occidental, las cuales incluían “animales musgo” o briozoos, medusas, esponjas, gusanos y otros organismos.

El nuevo trabajo pone de relieve una forma diferente en que la inundación de plástico está interfiriendo con el ambiente natural, una más allá del daño bien publicitado que hace a especies como peces, tortugas y aves marinas.

¿Cómo se originó la Isla de Plástico del Océano Pacífico?

El capitán Charles Moore fue el primero que advirtió la "isla de plástico" en el Pacífico /Fundación Charles Moore
El capitán Charles Moore fue el primero que advirtió la "isla de plástico" en el Pacífico /Fundación Charles Moore

Corría el año 1997 cuando el capitán y oceanógrafo estadounidense Charles Moore se quedó horrorizado al regresar con su velero de una célebre carrera náutica en el océano Pacífico.

Mientras navegaba por el más grande océano del planeta, Moore se tropezó con un mar de plástico tan extenso que tardó siete días en cruzarlo. Esa fue la primera vez que se hizo pública la isla de basura en el Pacífico, uno de los mayores síntomas de la crisis ambiental que sufre el planeta.

Más de 20 años después, la gran isla se ha convertido en un continente: la mancha plástica se extiende a 1,6 millones de kilómetros cuadrados, según otro estudio científico publicado en Scientific Reports.

Si bien este tamaño, por ejemplo, triplica al de Francia o quintuplica el de la Provincia de Buenos Aires, el continente de plástico del Pacífico resulta invisible para los satélites al estar formada en un 94% por fragmentos de plástico diminutos que se desprenden de otros más grandes por la erosión.

Guardar

Nuevo