Claudia López afirmó que los trancones de Bogotá se solucionarán cuando “nos dé pena salir en carros solos”

La polémica declaración la hizo la burgomaestre durante el acto de presentación de la nueva secretaria de Movilidad, Deyanira Ávila Moreno

Guardar

Nuevo

Los problemas de movilidad en Bogotá se ha agravado en los últimos meses, entre otras razones, por los 500 frentes de obra que actualmente ocupan algunas de las principales vías de la capital colombiana como la avenida 68, la avenida Cali, la avenida Caracas al sur. Foto: Colprensa
Los problemas de movilidad en Bogotá se ha agravado en los últimos meses, entre otras razones, por los 500 frentes de obra que actualmente ocupan algunas de las principales vías de la capital colombiana como la avenida 68, la avenida Cali, la avenida Caracas al sur. Foto: Colprensa

En las últimas horas, la alcaldesa mayor de Bogotám Claudia López, durante la presentación de la nueva secretaria de Movilidad, Deyanira Ávila Moreno, –la tercera de la administración López–, volvió a quedar en el ojo del huracán por una de sus polémicas y ya conocidas declaraciones.

En el acto protocolario en el que se oficializó el nombramiento de Ávila en el despacho de Movilidad de la Alcaldía de Bogotá, López se refirió a los interminables trancones que se viven en las calles bogotanas desde hace meses, planteando una meta a la que espera llegar en lo que queda de su administración.

Estas fueron las declaraciones de la alcaldesa López:

“Debemos llegar a un punto, estimados ciudadanos, en el que nos dé pena salir en un vehículo particular de 5 o 6 cupos solos. Cada persona que va desesperada en un trancón va solo en un carro, tenemos muchos carros, muchas motos y muy baja ocupación. No importa cuantas vías construyamos, esa manera de movernos es insostenible con el tiempo, es insostenible con el planeta porque cada carro va quemando gasolina y diesel, tenemos que usar más transporte público, caminar más, usar más bici”.

Entonces, de acuerdo con la alcaldesa, los problemas de movilidad en Bogotá son, en parte, causados por quienes usan sus vehículos particulares para movilizarse que atiborran las vías de capital.

Y si bien la alcaldesa puede tener algo de razón, también es cierto que la movilidad y el tráfico en Bogotá es un problema histórico que se ha agravado en los últimos meses, entre otras razones, por los 500 frentes de obra que actualmente ocupan algunas de las principales vías de la capital colombiana como la avenida 68, la avenida Cali, la avenida Caracas al sur.

Así mismo, también hay que recordar que las obras para la primera línea del Metro, como la construcción del patio taller y el traslado de redes, se han estado desarrollando en los últimos meses.

Sobre el nombramiento de Ávila Moreno como secretaria de Movilidad, la alcaldesa López ponderó que la funcionaria llega al cargo gracias a un proceso de ascenso por méritos, entre los que se encuentran su paso por la subdirección de la bicicleta y el peatón dentro de la Secretaría Distrital de Movilidad, cargo desde el que encargó de la gestión de la Política Pública respecto a esos dos actores viales en la ciudad.

Subirá la tarifa del pico y placa solidario en Bogotá

El cambio en el cobro del Pico y Placa solidario será a partir del 22 de agosto. Foto: Colprensa.
El cambio en el cobro del Pico y Placa solidario será a partir del 22 de agosto. Foto: Colprensa.

En otras noticias, la Secretaría de Movilidad de Bogotá anunció que a partir de este lunes 22 de agosto subirá el valor del pico y placa solidario. Esta modalidad le permite a los ciudadanos quedar exentos de la medida en la capital y así circular en sus vehículos pagando una tarifa bien sea por día, mes o semestre.

La entidad el distrito publicó el proyecto de resolución en el que actualizará los precios de la modalidad de excepción. El documento estará a disposición de la ciudadanía durante cinco días para que los ciudadanos hagan sus comentarios y observaciones y respecto a la información recibida, se harán las modificaciones emitir la resolución oficial.

Cabe recordar que con el pico y placa solidario se recoge una cantidad de recursos destinados a la sostenibilidad y el mejoramiento del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP).

“El programa implementa un mecanismo para que las personas propietarias de automóviles particulares actúen frente a los impactos negativos que generan en la sociedad, el ambiente, la seguridad vial y la movilidad”, explicó el distrito cuando se empezó a implementar la medida.

Los cambios del pico y placa solidario

Al momento de la inscripción el distrito aplica una fórmula que tiene en cuenta el tiempo de permiso, el avalúo del vehículo, el municipio de registro y el impacto ambiental, que se calcula con el combustible, el cilindraje y el modelo. De acuerdo con el borrador, las nuevas tarifas bases serían:

- Para transitar un día: antes 51.000 pesos; ahora 54.606.

- Para transitar un mes: antes 413.200 pesos; ahora 436.000.

- Para transitar seis meses: antes 2.066.200 pesos; ahora 2.182.0000.

El otro cambio contemplado en el proyecto de resolución es el rango del avalúo, que quedarán con base a la actualización que hizo el Ministerio de Hacienda a los valores absolutos del impuesto vehicular a través del Decreto Nacional 1739 de 2021. Mientras que los otros factores para calcular la tarifa no se alterarán.

La Secretaría de Movilidad argumentó que estas modificaciones se debe a que en el Decreto Distrital 749 de 2019 ―que estableció el pico y placa solidario― establece “el precio público será actualizado cada año teniendo como base la variación del IPC del año anterior”. Además, después de superar la emergencia sanitaria del covid-19 y los cambios en el horario de la restricción a la circulación de vehículos particulares establecidos en el Decreto Distrital 002 de 2022 “es indispensable proceder con dicha actualización”.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo