Gabriel Boric dijo que “Chile se opondrá firmemente a cualquier explotación de la Antártida”

El país “ha defendido, defiende y defenderá que es un continente de ciencia y de paz”, dijo el presidente chileno, ante el descubrimiento de petróleo y gas en el continente blanco por Rusia

Guardar

Nuevo

Un manifestante ambientalista sostiene un cartel contra el "Karpinsky", el barco de inspección polar ruso que hizo el descubrimiento de petróleo y gas.
Un manifestante ambientalista sostiene un cartel contra el "Karpinsky", el barco de inspección polar ruso que hizo el descubrimiento de petróleo y gas.

(Desde Santiago, Chile) Hace solo dos días, medios internacionales reportaron que Rusia habría descubierto en la Antártida una enorme reserva de petróleo equivalente a unos 511 mil millones de barriles del llamado “oro negro”. El hallazgo prendió el debate sobre la preservación del continente blanco, pues los tratados internacionales prohíben la explotación de hidrocarburos y la única actividad permitida es la científica.

Ante ello el Presidente de Chile, Gabriel Boric, aseguró este jueves que el país “defenderá” la preservación de la Antártida, sobre todo porque dichas reservas de petróleo y gas se encuentran en una zona reclamada precisamente por Chile, Argentina y Reino Unido.

“Chile ha defendido, defiende y defenderá que la Antártica es un continente de ciencia y de paz. Nos opondremos firmemente a cualquier explotación comercial de minerales e hidrocarburos y trabajaremos en conjunto con todos los países reclamantes y los firmantes del Tratado Antártico para velar por el respeto de esta norma por parte de cualquier nación”, declaró el Mandatario en su cuenta de X.

Un poco más temprano, el Ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren indicó en la misma red social que “ocasionalmente surgen noticias no confirmadas sobre reservas minerales y de hidrocarburos en la Antártica. El régimen antártico prohíbe su prospección y explotación”.

“Y Chile, al igual que otros países antárticos, seguirá defendiendo firmemente la preservación de la Antártica”, agregó el canciller.

Los rumores

El diario británico The Daily Telegraph informó esta semana que parlamentarios de ese país expresaron su preocupación a representantes del Gobierno sobre si el gobierno ruso estaría pensando en apropiarse de la reserva de hidrocarburos, lo que violaría el tratado internacional de la Antártida de 1959.

La jefa del departamento de regiones polares del ministerio de Exteriores de Londres, Jane Rumble, aseguró a los diputados de la Cámara de los Comunes que, por ahora, “no hay ninguna evidencia que indique una violación del tratado, pues se necesitarían equipos diferentes para hacer topografía que para una explotación” del subsuelo.

“Pero sí, lo estamos siguiendo muy de cerca y Rusia ha sido abordada sobre este tema en ocasiones previas y ha asegurado (a otros signatarios del Tratado Antártico) en múltiples ocasiones que se trata de un programa científico”, agregó.

El diario inglés apuntó que, aunque Moscú mantiene que los estudios geológicos son de naturaleza científica, “los expertos están cada vez más preocupados de que representen una muestra más de las llamadas ‘tácticas de zona gris’ que emplea el Kremlin en todo el mundo”.

Según el rotativo, estos expertos opinan que “las actividades de los barcos de Rosgeo, como el Karpinsky –y otras infraestructuras establecidas por Rusia–, presentan un dilema diplomático, debido a su capacidad para fines tanto civiles como militares”.

The Daily Telegraph también aseguró que el tema se tocará en la reunión de los miembros firmantes del Tratado de Kochi, en India -cumbre que se hará del 20 al 30 de mayo-, pero también en la gran cumbre de los miembros firmantes del Tratado Antártico que tendrá lugar en Argentina en agosto próximo y que convocará a representantes de 150 países.

Aunque ningún país es "dueño" de la Antártica, Reino Unido, Argentina, Chile, Australia y Nueva Zelanda han reclamado históricamente partes de su territorio.
Aunque ningún país es "dueño" de la Antártica, Reino Unido, Argentina, Chile, Australia y Nueva Zelanda han reclamado históricamente partes de su territorio.

El tratado

El continente blanco se rige por el llamado Tratado Antártico, firmado inicialmente por 12 países el 1 de diciembre de 1959, que establece que ningún país es propietario del territorio y designa la región como un continente dedicado a la paz y la ciencia, lo que significa que todos los desarrollos petroleros están prohibidos.

El tratado tiene vigencia indefinida y no ha sufrido enmiendas, pero a partir del año 2048 cualquiera de las partes consultivas podrá solicitar su revisión, con la aprobación por mayoría relativa.

Si bien la Antártida no está gobernada por nadie, países como Reino Unido, Argentina, Chile, Australia o Nueva Zelanda han reclamado históricamente partes de su territorio.

Mientras tanto, el Presidente Gabriel Boric anunció que viajará en enero de 2025 a la Antártica para visitar la base chilena en el continente helado.

Guardar

Nuevo