“El efecto Milei se siente”: giro en el consumo y el ánimo en el comercio de las ciudades fonterizas de Argentina y Uruguay

Las ciudades argentinas pierden el aluvión de uruguayos de los últimos años y del otro lado del río comienzan a recuperar las ventas perdidas.

Guardar

Nuevo

Los tours de compras de uruguayos en Argentina llegaron a su fin (Foto AP/Natacha Pisarenko)
Los tours de compras de uruguayos en Argentina llegaron a su fin (Foto AP/Natacha Pisarenko)

(Desde Montevideo, Uruguay) - El puente internacional que une las ciudades de Salto y Concordia llegó a registrar filas de hasta cinco horas de vehículos que intentaban cruzar desde Uruguay a Argentina para cargar combustible. Atravesar esos poco más de 700 metros era conveniente: la nafta del otro lado de la frontera estaba a mitad de precio, incluso con la reducción de impuestos que los uruguayos que vivían en la frontera tenían.

Esas esperas eternas ya no existen más porque, desde la asunción de Javier Mieli, la brecha de precios entre un país y el otro se reduce cada vez más. La cotización paralela (el dólar blue) estabilizada en torno a los $ 1.000 en Argentina y una inflación acumulada en estos meses de gobierno de cerca del 100% provocan un encarecimiento del país en dólares, que lo hace menos atractivo para los tours de compras.

En el comercio de la frontera se refleja esta situación, según los empresarios de la zona consultados por El País. Argentina “dejó de estar regalada”, dijo el gerente general de Salto Shopping, Luis Zúñiga. “El efecto Milei se siente”, resumió sobre la situación en la frontera.

Los uruguayos encuentran el combustible más barato en Argentina (Nicolas Stulberg)
Los uruguayos encuentran el combustible más barato en Argentina (Nicolas Stulberg)

En ese centro comercial se nota que la presencia del público es mayor que la del año anterior. Las ventas en enero y febrero de este año superaron la de los mismos meses de 2022 y 2023 y el ejecutivo espera que este crecimiento se refleje de mayor manera en el segundo trimestre del año.

Del otro lado del Río Uruguay, en Concordia, los comerciantes sufren esta situación. El panorama es el inverso: de beneficiarse de las compras de los uruguayos pasaron a sentir la ausencia de este fiel cliente en los dos años anteriores.

Adrián Lampazzi, el presidente del Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia, aseguró que la presencia de uruguayos es “un 90% menor” que hace unos meses y eso afecta “a todo Concordia”. A esta ausencia se le suma que hay una “baja de consumo” de los argentinos de la zona. Para él, es probable que “tarde o temprano” se dé “vuelta todo” y Uruguay será más barato para los argentinos.

Los puentes internacionales que unen Uruguay y Argentina registraron largas filas algunas fines de semana largo (Crédito: cedida a Infobae)
Los puentes internacionales que unen Uruguay y Argentina registraron largas filas algunas fines de semana largo (Crédito: cedida a Infobae)

Lo mismo sucede para los comerciantes de Gualeguaychú, que durante los últimos dos años se beneficiaron de la presencia de uruguayos que llegaban desde Fray Bentos. El diario El Día de esa ciudad publicó hace un mes que se terminó el fenómeno de los uruguayos en Gualeguaychú y que los comerciantes prevén meses muy difíciles.

El fenómeno de los uruguayos se puede dar por terminado y finiquitado. Si bien está aún la presencia de alguno, se cayó al 5% de lo que era. Se ven algunos porque en algún pequeño rubro todavía tienen alguna ventaja, como en insumos de necesidad básica, pero no es la ventaja de 5 o 4 a 1 que podían tener”, declaró el presidente del Centro de Defensa Comercial e Industrial de Gualeguaychú, Rafael Vela.

Se terminó el aluvión de uruguayos y se terminó la primavera para el comercio de Gualeguaychú, y para la gastronomía y hotelería, porque los uruguayos no vienen como antes”, declaró. “Va a ser un año durísimo”, proyectó el empresario.

La cotización del dólar paralelo favorece a los uruguayos (AP Foto/Natacha Pisarenko)
La cotización del dólar paralelo favorece a los uruguayos (AP Foto/Natacha Pisarenko)

El presidente del Centro Comercial de Colón, Fabio Iribarren, aseguró a El País que la presencia de los uruguayos significaba entre un 30% y un 40% del total de las ventas de un shopping local. Esta ciudad, vecina de la uruguaya Paysandú, tuvo un mayor movimiento durante la Semana Santa, pero no es ni siquiera comparable con lo que ocurrió en la misma semana del año anterior, comentó.

Los reportes de la petrolera uruguaya Ancap reflejan que los uruguayos volvieron a comprar nafta en su país. La venta de combustible en Salto, Paysandú y Fray Bentos en febrero de 2024 fue un 135% superior a la de febrero de 2023. Un informe interno de la empresa estatal asegura que las compras en el litoral “volvieron a valores normales desde diciembre”.

Guardar

Nuevo