Crisis en Cuba: el régimen admitió que habrá escasez de harina para el pan de la canasta básica

Las autoridades indicaron que el desabastecimiento se extenderá hasta fines de marzo. Este domingo se volvieron a registrar apagones por los problemas energéticos que viene atravesando la isla

Guardar

Nuevo

El régimen cubano admitió que faltará la harina para el pan de la canasta básica (EFE/Ernesto Mastrascusa)
El régimen cubano admitió que faltará la harina para el pan de la canasta básica (EFE/Ernesto Mastrascusa)

El régimen cubano reconoció que no podrá garantizar hasta finales de marzo el pan subvencionado de la canasta básica por desabastecimiento de harina de trigo, según informaron este domingo medios oficiales.

El Ministerio de la Industria Alimentaria (Minal) afirmó que la falta de pan que se oferta por la cartilla de racionamiento se debe a “situaciones específicas” con los “embarques planificados”, sin dar más detalles al respecto.

La isla importa en torno al 80% de los productos que consume. Y en los últimos años ha cerrado acuerdos con países aliados, como Rusia, para garantizar la entrada de harina de trigo para elaborar pan, un bien básico en la dieta cubana.

“En los próximos días se enfrentarán severas afectaciones en la producción de pan en cada territorio, por la inestabilidad en el suministro de la materia prima”, explicó la directora comercial de la estatal Empresa de Molinería, Zaily Pérez Hernández, citada por el sitio oficialista Cubadebate.

Añadió que la industria alimentaria cubana no está exenta de las consecuencias del embargo económico de Estados Unidos y que la llegada de barcos se “complejiza”.

El régimen cubano asegura que la crisis económica de la isla se debe al embargo de EEUU (REUTERS/Alexandre Meneghini)
El régimen cubano asegura que la crisis económica de la isla se debe al embargo de EEUU (REUTERS/Alexandre Meneghini)

El país caribeño cuenta con cinco molinos para procesar el trigo: tres en La Habana, uno en Santiago de Cuba (este) y otro en Cienfuegos (sureste). En estos momentos este último es el único activo y sólo produce 250 toneladas diarias de harina.

Cuba requiere mensualmente de 20.000 toneladas solo para producir el pan de la canasta familiar normada, según refirió Cubadebate.

El presidente del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria, Emerio González Lorenzo, añadió que el Ministerio busca alternativas con otros organismos estatales y las pequeñas y medianas empresas privadas (mipymes).

Según datos de la ONU, Cuba gasta unos 2.000 millones de dólares anuales para importar los alimentos que consume.

La canasta básica es el paquete de alimentos subvencionados que corresponden a cada cubano por la cartilla de racionamiento.

La crisis con la distribución del pan coincide con el retorno de los apagones por déficit de combustibles en los últimos dos meses.

Cuba padece una grave escasez de alimentos y medicinas, así como frecuentes cortes eléctricos, una inflación galopante y la dolarización parcial de la economía.

Esta situación se debe a la confluencia de la pandemia, el endurecimiento de las sanciones de Estados Unidos y errores en la política económica y monetaria.

Continúan los apagones en Cuba (EFE/Alejandro Ernesto)
Continúan los apagones en Cuba (EFE/Alejandro Ernesto)

La compañía estatal cubana Unión Eléctrica (UNE) estimó apagones simultáneos para este domingo en casi el 32% de la isla en el horario de la tarde-noche, el de mayor consumo, una tendencia a los elevados índices de afectación atribuida principalmente al déficit de combustibles.

La situación energética del país se mantuvo favorable a finales del año pasado, pero en 2024 han incrementado los cortes en el servicio. Desde finales de enero las afectaciones han oscilado entre el 20 y más de un 30 % del territorio.

Según la UNE, las principales causas responden a la “indisponibilidad” de combustible y a las averías en varias centrales termoeléctricas terrestres.

En su parte diario, la empresa del Ministerio de Energía y Minas, calcula para el horario ‘pico’ de esta jornada, una capacidad de generación eléctrica de 1.945 megavatios (MW) y una demanda máxima de 2.800 MW.

(Con información de EFE)

Guardar

Nuevo