La comunidad LGBTI marcha en Honduras contra la discriminación y los 521 crímenes de odio desde 2009

Guardar

Nuevo

infobae

Tegucigalpa, 17 may (EFE).- Miembros de la comunidad de Lesbianas, Gais, Transgénero, Bisexuales e Intersexuales (LGBTI) se manifestaron este viernes en Tegucigalpa, la capital de Honduras, para exigir la eliminación de todas las formas de discriminación y la violencia en un país donde han ocurrido 521 "crímenes de odio" desde 2009.

Con banderas de colores del arcoíris, que simbolizan a la comunidad, los participantes se congregaron en las inmediaciones de un hotel de Tegucigalpa, cercano a la Casa Presidencial, para levantar sus voces y exigir el fin de la violencia en el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, que se conmemora el 17 de mayo.

Los miembros del colectivo LGBTI marcharon de forma pacífica hasta la Casa Presidencial donde reclamaron "un pleno acceso" a sus derechos económicos, sociales, políticos y culturales.

“Necesitamos que se reconozca el cambio de nombre de las personas trans en este país, así como otros derechos humanos que tenemos como personas”, dijo a EFE Tiara Barrientos, portavoz del colectivo LGBTI.

Barrientos indicó que los miembros de la comunidad LGBTI exigen el cese de la discriminación y la violencia que sufren en el país centroamericano.

"Hacemos un llamado a la sociedad en general, también al Estado, para que claramente el tema de la discriminación para nuestra población pueda disminuir", subrayó la activista trans, tras señalar que la situación de este colectivo es "bastante difícil".

Ser una persona LGBTI en Honduras es "bastante complicado" por el estigma y la discriminación, subrayó Barrientos, quien denunció que de los 521 "crímenes de odio" cometidos desde 2009, la mayoría de ellos están impunes.

Los manifestantes exigieron además el cumplimiento de una sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), que condenó en 2021 al Estado hondureño por la muerte de Vicky Hernández, una mujer transgénero, trabajadora sexual y reconocida activista, en junio de 2009.

El cumplimiento de la sentencia de la CorteIDH permitirá "garantizar los derechos humanos de las personas LGBTI, no se están exigiendo nuevos derechos, sino los derechos que ya nos pertenecen por ser seres humanos", enfatizó Barrientos.

De igual manera, la comunidad de la diversidad sexual solicitó la aprobación de un protocolo para que las personas trans obtengan su documento de identidad de acuerdo al nombre con el que ellas se identifican.

El Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, que se celebra en 130 países, conmemora la decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1990 de desclasificar la homosexualidad como un trastorno mental.

En Tegucigalpa, el edificio de Naciones Unidas se iluminó la noche del jueves con los colores de la bandera multicolor adoptada por el movimiento LGBTI, para acompañar las celebraciones.

Guardar

Nuevo