El vicepresidente de Bolivia inicia diálogo para definir el rumbo de las elecciones judiciales

Guardar

Nuevo

El vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, participa hoy en el diálogo por las elecciones judiciales, en La Paz (Bolivia). EFE/Luis Gandarillas
El vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, participa hoy en el diálogo por las elecciones judiciales, en La Paz (Bolivia). EFE/Luis Gandarillas

La Paz, 29 ene (EFE).- El vicepresidente de Bolivia y presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, instaló este lunes un diálogo con la proyección de que la bancada oficialista del Movimiento al Socialismo (MAS), dividida por una crisis interna, acuerde con las fuerzas de oposición la realización de las elecciones judiciales.

Mientras tanto los sectores oficialistas afines al expresidente Evo Morales cumplen el octavo día del bloqueo de camino, estos exigen la renuncia de los magistrados y jueces que prorrogaron su mandato y la celebración de las elecciones judiciales en el menor tiempo posible.

Algo que también molesta a los partidarios del exgobernante es la sentencia que el Constitucional dictó en diciembre que indica que la reelección indefinida "no es un derecho humano" y que en Bolivia se aplica "una única vez", por lo que Morales no podría ser candidato en 2025 porque gobernó Bolivia en tres ocasiones (2006-2009, 2010-2014 y 2015-2019).

La reunión parlamentaria se instaló en la Vicepresidencia del Estado, en La Paz, con la presencia del presidente del Senado, el oficialista Andrónico Rodríguez afín al exmandatario Evo Morales (2006-2019), y el presidente de la Cámara Baja Israel Huaytari, del bloque legislativo que respalda al presidente Luis Arce.

También asistieron al encuentro los jefes de bancada y representantes de los partidos de oposición Comunidad Ciudadana (CC) y Creemos.

"El Gobierno debe garantizar, una sesión por tiempo y materia que asegure las elecciones judiciales en el tiempo más breve. Además se debe aprobar una ley que ratifique que los magistrados terminaron su gestión el 31 de diciembre de 2023", escribió Evo Morales en la red social X.

El senador "evista" Hilarión Mamani, del bloque de Morales, declaró a los medios que el Legislativo debe analizar el proyecto de ley 144 que hace algunas semanas aprobó el Senado, pero recriminó que la Cámara de Diputados, controlada por el ala "arcista" del Gobierno, todavía no discutió.

"Queremos plantear una (sesión de) Asamblea Legislativa urgente, los plazos se han cumplido y si los diputados no sesionan inmediatamente deben convocar al plenario", enfatizó Mamani antes de ingresar al encuentro.

El Gobierno de Luis Arce ha decidido que exista una "crisis institucional" y dispuso "bloquear y anular a la Asamblea Legislativa", declaró a EFE la diputada de Creemos María René Álvarez.

El inicio del diálogo estuvo antecedido por la protestas de un grupo afín a Evo Morales, quienes con pancartas en las manos exigieron la realización de las elecciones judiciales y la renuncia de los magistrados.

Mientras que un grupo menor de opositores al oficialismo, que también está en contra de la ampliación del mandato de los jueces, culpó a Morales y Arce por esta situación crítica.

El bloque "evista" de legisladores pide que se dé paso al proyecto de ley que aprobó el Senado mientras que el Gobierno sostiene que deben ajustarse algunos aspectos de su contenido o trabajar en una nueva norma.

Por su parte, el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, en una declaración a los medios pidió al vicepresidente Choquehuanca, quien también es cabeza del Legislativo, que exprese si quiere o no que las elecciones judiciales se realicen.

El ministro de Justicia, Iván Lima, adelantó el fin de semana que el proyecto de ley 144 permite el "cuoteo", ya que "no contempla entrevistas y permite el voto en bloque" para la preselección de candidatos, por lo que el Legislativo debe ajustar ese aspecto.

Por la mañana, un grupo de cinco diputados "evistas" inició una huelga de hambre en los ambientes del Parlamento, para pedir que la Cámara de Diputados cumpla con el tratamiento del proyecto de ley que fue aprobado en el Senado.

En diciembre pasado, los jueces del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) ampliaron su mandato y el de los magistrados y consejeros de las principales cortes del país para evitar un "vacío de poder" hasta que se realice una nueva elección judicial.

Los comicios judiciales que debían efectuarse a finales de 2023 no prosperaron porque la preselección de candidatos se estancó en el Legislativo, que sigue sin ponerse de acuerdo para convocar a un nuevo proceso para dar curso a estas elecciones.

Guardar

Nuevo