Alberto Föhrig: "Argentina exporta, consume y produce drogas"

Compartir
Compartir articulo

Alberto Föhrig es profesor de Ciencia Política de la Universidad de San Andrés y uno de los especialistas en materias como el narcotráfico más importante del país. Tiene una mirada integral, "por defecto profesional" como suele decir combina datos duros con análisis, lo cual lo convierte siempre en un atractivo para el diálogo.

Sostiene que Argentina tiene "datos y tendencias muy preocupantes" en la materia porque "es exportador, consumidor y productor" mundial y que "está en juego la subsistencia del sistema democrático y el sistema de mercado tal cual lo conocemos".

Marca que las encuestas reflejan que "la sociedad argentina es la que mayor percepción tiene de aumento del tráfico de drogas de América Latina. La sociedad es consciente que es un problema grave y de dimensiones".

"Hoy claramente es un importante exportador mundial de drogas. Eso es la madre del problema porque en la medida que está inscripto en el circuito mundial, la operación crece. Ya es un punto de flujo central de la cadena de valor de la cocaína pero también de drogas sintéticas que son el negocio del futuro".

Sostiene que ser exportador "no es neutral, te inscribe en una lógica que produce consecuencias domésticas como aumentar el consumo porque las organizaciones pagan parte de las operaciones y los ejercicios de corrupción que realizan con especies. Un 30 o 40% de los pagos se hacen con drogas que inundan el mercado interno".

Por lo tanto, dice que como problema derivado de ser un nodo exportador mundial "ya tenemos un problema de consumo".

Afirma que el tercer problema es el de la elaboración. "Es muy obvio que se produce. Hay 159 laboratorios detectados por el Estado".

Es un convencido que "hay demanda del cartel de Sinaloa que opera en la Argentina".

Dijo que "el cartel de Sinaloa es la principal multinacional ilegal del planeta". Citó como ejemplo que "la Procuración de los Estados Unidos detectó entre 2007 y 2014 unas 227 empresas en el mundo".

"El chapo Guzmán y su nueva fuga de un penal de máxima seguridad es un fiel reflejo del poder que tienen", sentenció.

En el país "hay mucha plata del narcotráfico y la corrupción en el Estado es muy preocupante". Allí menciona que "en los últimos 30 meses hubo 111 policías procesados por narcotráfico con el adicional que la jerarquía de los uniformados implicados crece".

Recuerda que "la cúpula de la policía cordobesa, de Santa Fe, el responsable de combatir el narcotráfico de la policía de Entre Ríos y la cúpula departamental de San Martín en el conurbano fueron descabezados por vínculos con el narcotráfico".

En este sentido dijo que "la policía ya no aparece como facilitador de negocios, sino que es un cómplice activo" y que "hoy las bandas ya son mixtas". Ahí habló de la banda rosarina de Los Monos donde están presos también policías y un gendarme.

También remarcó el caso de Ramón Granero, ex titular del Sedronar, procesado con confirmación de la Cámara por el tráfico de efedrina bajo su mandato entre 2004 y 2011.

Entre otras cosas, Förigh dijo que "a Candela la mató un ajuste de cuenta del narcotráfico. Allí aparecen comisarios como jefes", dijo al repetir el informe de la Comisión Mixta de la Legislatura bonaerense que tenía mayoría incluso del oficialismo provincial.

También dijo que "en San Martín hay villas mayoristas como la Villa Korea que todo el mundo conoce donde participan de manera activa los policías".

El profesor de la Universidad de San Andrés, puso el acento "en el problema que genera la producción e instalación del narcotráfico en el país en cuanto al lavado de dinero".

Recuerda que "la UIF que se dedica a perseguirlo no produce informes" y que "sólo hay 6 condenados" en los últimos 15 años y que "uno de ellos es un carnicero"

Perú tiene un estimativo de u$s11.000 millones anuales. Costa Rica sostiene que se lavan u$s4.000 millones. Argentina no sabemos, pero miles de millones", graficó.

"Todas estas organizaciones ganan poder frente al Estado pero también frente al mercado. Es un problema que todos hagamos la vista gorda a estos temas. Hay inundación de criminalidad organizada y ya hay muchos empresarios vinculados a financieras que terminaron de la peor manera por esto.

Sostiene que "son testaferros de la criminalidad organizada. Por lo tanto, los ajustes de cuenta en ese mundo son normales. No van a los tribunales", grafica.

Repudia en este sentido la Ley de blanqueo de capitales que aún sigue vigente en el país desde hace más de dos años sin preguntar por el origen de los fondos. "Tener una ley de blanqueo como la actual es invitar a la criminalidad organizada. No preguntarle a alguien el origen del dinero, es un drama".

Sostiene que "deberían prohibirse las compras de bienes en efectivos. Debemos bancarizar toda las operaciones, incluidas la de los partidos políticos y candidatos, porque lo que sucede es que la política se financia también con el narcotráfico y entonces ahí se cierra el círculo de protección y connivencia".

Dijo que "parte del boom de la construcción de ciudades como Rosario (que tiene 70.000 departamentos vacíos) o Puerto Madero son explicados por el narcotráfico" y teme por la compra de legitimidad que empieza a verse con algunos sectores".

En cuanto al debate sobre la despenalización del consumo de marihuana cree que "es viable porque con recursos escasos como en toda política pública hay que priorizar y el verdadero combate debe ser al narcotráfico".

Dijo que "hay 220 nuevas combinaciones de drogas sintéticas cada año que la ley no prevé. Por tanto, hay que dar el debate sobre el control de daños. Hay que discutir la calidad de las drogas porque hoy la cocaína se estira con polvo de tubo fluorescente y eso puede matar".

Finalmente, sostuvo que no cree que argentina esté cerca de convertirse ni en Mexico ni en Colombia porque "no soy de asimilar fenómenos de manera acrítica", pero reconoce que el crecimiento de la problemática es dramático.