El debate pendiente: por qué es necesaria una nueva Ley nacional de HIV-sida

Infobae reunió la opinión de los expertos y autoridades nacionales. Los últimos avances de la ciencia. Cifras, proyección y actividades en el Día Mundial de la Lucha contra el sida

Compartir
Compartir articulo
 AFP 162
AFP 162
 Shutterstock 162
Shutterstock 162
 Shutterstock 162
Shutterstock 162
 AFP 162
AFP 162

Mientras en la Argentina muchos jóvenes "ningunean" la enfermedad del VIH-sida porque creen que eso "a mí no me va pasar", los expertos debaten la nueva foto de época que adquirió la enfermedad en nuestro país y el mundo; y que impone entre muchas cosas, el debate sobre la revisión de la legislación nacional vigente.

Pasaron treinta y tres años y casi dos millones de muertes y el VIH sigue entre nosotros, convertido prácticamente en una enfermedad crónica, con la asistencia de medicamentos y cócteles de drogas retrovirales y en la búsqueda incansable de la cura definitiva.

Fue en junio de 1981 cuando el Centro para el Control y Prevención de enfermedades de Estados Unidos (CDC) convocó a una conferencia de prensa para anunciar cinco casos de neumonía "oportunista" en Los Ángeles. Al mes siguiente se constataron algunos casos de Sarcoma de Kaposi (un tumor maligno del endotelio linfático), en San Francisco. Era el comienzo oficial de la era del SIDA.

En la Argentina, en 1982 se notificó el primer paciente con sida. Y con ojos actuales el escenario de la enfermedad cambió para siempre.

Las efemérides globales como el Día Mundial de Lucha contra el sida son propicias para poner blanco sobre negro el estatus de la enfermedad; puntualizar las asignaturas pendientes y apuntalar la concientización de la sociedad. En especial, la de los jóvenes que dimensionan poco la importancia de los tests tempranos y la indispensable conducta de practicar un sexo seguro.

Las cifras nacionales siguen golpeando: según los últimos datos epidemiológicos indican que en la Argentina se calcula que entre 110.000 y 130.000 personas tienen VIH. Anualmente en el país se diagnostican alrededor de 5.500 personas. Y el 96% de las mujeres y el 98% de los varones adquirieron la infección durante una relación sexual desprotegida.

 Shutterstock 162
Shutterstock 162

Las tasas de diagnósticos de VIH (13 por 100.000), de mortalidad por SIDA (3,2 por 100.000) y de transmisión perinatal (5%) permanecen estables. Se producen alrededor de cien infecciones por transmisión vertical (de madre a hijo) cada año.

En base a cifras del Ministerio de Salud de la Nación se calcula que en Argentina unas 110 mil personas viven con el virus y por año se detectan 5500 nuevas infecciones, aunque sólo el 60% conoce su diagnóstico. Esto es lo que más preocupa a los especialistas, porque tratar el problema es clave para controlarlo. Cada año mueren a causa del sida unas 1.400 personas en el país.

Jóvenes y adultos mayores, en la mira

Las franjas más vulnerables en la Argentina, donde más crecen las cifras de contagios, la representan dos polos etarios: el primero, los jóvenes entre 18 y 24; y el segundo, los adultos mayores de 50 años, donde debido a la extensión de la vida sexual adulta, tampoco encaran una vida sexual segura.

Definitivamente la información ayuda a reducir la mortalidad del HIV.

En el grupo de 18 a 24 las que más se contagian son las mujeres por relaciones heterosexuales y en segundo lugar, en ese mismo grupo, los hombres que tienen relaciones con otros hombres. Es decir que la idea de sexo seguro aún no está arraigada entre los jóvenes en nuestro país, con los riesgos graves para la salud que esto conlleva.

¿Una nueva ley?

De acuerdo al consenso de los organismos científicos y ONG más destacadas en la Argentina si existen 130 mil personas infectadas con VIH SIDA, la peor noticia es que más del 30% no lo sabe.

La Sociedad Argentina Interdisciplinaria de sida (SAISIDA) aprovechó la efeméride para reavivar un debate aún pendiente en la Argentina: actualizar acorde a los tiempos la actual Ley de sida.

La Ley Nacional de SIDA es la 23.798 y acumula más de veinte años desde su sanción en 1990.

Para muchos expertos en el marco de los nuevos paradigmas planteados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ONUSIDA -OPS (ONUSIDA es el organismo de las Naciones Unidas que se ocupa de esta pandemia) a los que nuestro país adhiere; la Ley necesita una reforma desde el consenso multisectorial sobre todo en lo que respecta a incentivar el diagnóstico y tratamiento precoz.

Desde 1995, nuestro país garantiza el acceso gratuito a la medicación a través de la Ley 24.455 que establece la obligatoriedad para las obras sociales de ofrecer tratamientos médicos, psicológicos y farmacológicos a las personas con VIH. En 1996, la Ley 24.754 incorporó la atención por parte de las empresas de medicina prepaga. En el caso de las personas que no cuentan con obra social o prepaga, es el Estado nacional a través de los hospitales públicos quien garantiza el acceso a los tratamientos, cubriendo aproximadamente el 70% de las personas en tratamiento.

El objetivo de la revisión de la norma actual está puesto en lograr la ecuación del 90/90/90 que proponen los organismos internacionales OMS, ONUSIDA y OPS: aumentar al 90% la proporción de personas con VIH que conocen su diagnóstico; incrementar al 90% aquellas bajo tratamiento antirretroviral, y a que el 90% bajo tratamiento tenga carga viral suprimida para el año 2020.

Juan Carlos Cisneros, presidente de SAISIDA, explica a Infobae: "La Ley actual fue de gran importancia en el tiempo que se promulgó (en 1990) cuando se contaba con escasos recursos terapéuticos y a costos muy elevados, que tornaban casi imposible su acceso. Esta Ley fue de enorme importancia y una de las pioneras en la región. Pero hoy, a más de 20 años de su sanción y reglamentación, nos encontramos frente a nuevos escenarios que ameritan una revisión".

Nace un anteproyecto de Ley

Con este espíritu de actualización y consenso acorde a los tiempos, representantes de SAISIDA, el Programa Nacional de SIDA, de la OPS, de AHF Argentina y de la Sociedad de Infectología (SADI), entre otros, presentaron un anteproyecto de ley con el objetivo de encarar un proceso de debate federal y reflexión teniendo en cuenta la suscripción de nuestro país de la iniciativa de OMS-OPS y considerando otras leyes relacionadas: Ley de Derechos del Paciente (26529); Sanción de actos de discriminación; Ley de Obras Sociales y Prepagas; y la Ley de enfermedades infectocontagiosas (15465), entre otras.

AHF es la ONG de lucha contra el VIH/SIDA más grande del mundo y también tiene su sede y representante en la Argentina:

Miguel Pedrola, coordinador de AHF Argentina, puntualiza a Infobae sobre la idea de la revisión de la ley: "Las leyes deben responder a los avances tecnológicos y a la medicina basada en la evidencia. Es fundamental que las normativas de la nueva ley estén dentro de lo que plantea ONUSIDA, que es respetar los derechos de las personas que viven y conviven con VIH. El objetivo es fortalecer la integración del VIH"

Los puntos de la ley de mayor debate giran alrededor de modificar algunos términos de la Ley actual que son ofensivos para la comunidad LGTB y otros que son represivos y discriminatorios. Por ejemplo, "grupo de riesgo", "portador", para las personas que quieren obtener la nacionalización argentina. Lograr el acceso al testeo universal, al ofrecimiento universal de medicación y la definición del rol de la sociedad civil.

La región como efecto espejo

La obsesión de los países de la región acerca del HIV SIDA es achicar la brecha de acceso a los tratamientos y contar con un test de detección temprana para el mayor número de personas.

Hoy, casi 600.000 personas más que en 2003, reciben tratamiento antirretroviral en América Latina y el Caribe, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).

Justamente la OPS este año propone como tema del Día Mundial de la Lucha contra el SIDA "Cerremos la brecha. Por una generación libre de SIDA".

Sobre la campaña la directora de la OPS/OMS, Carissa Etienne, agrega: "En la última década, los países de América Latina y el Caribe han ampliado el acceso a los servicios de salud que las personas que viven con VIH necesitan, incluidos los medicamentos".

"Controlar la epidemia para 2030 es posible si los países aplican una estrategia de prevención combinada, y si todas las personas conocen su estado de VIH, reciben el tratamiento que necesitan, y viven libres de estigma y discriminación".

El informe Tratamiento Antirretroviral bajo la Lupa: un análisis de salud pública en América Latina y el Caribe 2014, publicado por la OPS/OMS, da cuenta de este avance en el acceso al tratamiento antirretroviral en la región.

Las muertes relacionadas con el virus también se redujeron. El año pasado fueron 58.000, lo que representa un 40% menos que en 2003.

Massimo Ghidinelli, jefe de la Unidad de VIH/sida, infecciones de transmisión sexual y hepatitis de la OPS/OMS agrega: "Simplificar los esquemas de tratamiento puede ayudar a reducir la aparición de resistencias, los efectos adversos y a mantener la efectividad de los medicamentos".

Por su parte, el porcentaje de niños positivos de hasta 14 años que están bajo tratamiento alcanzó el 51% el año pasado. En la región hay alrededor de 52.000 niños viviendo con el virus.

Y se estima que en la Argentina mueren cada día 3 personas con VIH, pero no por falta de medicación, sino porque acceden a su diagnóstico de manera tardía, entre otras causas por el temor al estigma y la discriminación.

El conurbano con lógica propia

Los datos del Programa de VIH indican que unos 25 mil bonaerenses conviven con el virus al día de hoy. En los hombres es más frecuente, ya que representan el 60 por ciento de los casos. Y si se tiene en cuenta la franja etaria, la gran mayoría de los infectados –el 37,7 por ciento– tiene entre 30 y 39 años.

Antonio La Scaleia, presidente del IOMA, resaltó la importancia de conocer las vías de contagio y acceder a un diagnóstico temprano, para frenar el avance del virus. "La información ayuda a disminuir la mortalidad por VIH", remarcó. IOMA, la obra social de la provincia de Buenos Aires, implementó un programa para proteger y contener a la franja 12/20 años a través de la Unidad de Prevención y Promoción de la Salud (UPPS).

En los últimos cinco años, en la Provincia de Buenos Aires, la transmisión vertical del VIH, es decir de la mamá al bebé, bajó casi 7 puntos; al pasar del 9 al 2 por ciento entre 2009 y 2014. Las autoridades del ministerio de Salud atribuyen esta tendencia positiva al incremento de testeos entre las embarazadas y a la posibilidad de iniciar un tratamiento para frenar el contagio.

Un diagnóstico a tiempo permite iniciar el tratamiento antirretroviral para evitar el contagio del bebé y programar una cesárea sin riesgos.

La directora del programa provincial de VIH, Sonia Quiruelas explica: "Que la madre esté debidamente informada también es muy importante, ya que si bien la transmisión puede evitarse durante el embarazo, en algunos casos se produce en el periodo de lactancia". Y agrega: "Una mujer con VIH no debe amantar a su bebé, ya que la leche materna contiene el virus en alta concentración".

El estudio Gardel: Lo último

Un diagnóstico temprano permite controlar la infección, mejorar la calidad de vida y evitar nuevos casos. El tratamiento no cura la infección pero hace que el virus se multiplique más lento y, por lo tanto, no destruya las defensas del cuerpo. Hoy, con este tratamiento, el VIH se ha convertido en una infección crónica.

En el marco del Día Mundial contra la Lucha del SIDA el Ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur puntualizó que "la calidad de la investigación argentina sobre VIH-SIDA puede traer beneficios al mundo entero".

 AFP 162
AFP 162

Manzur se refirió a los resultados del Estudio Gardel que realizó la Fundación Huésped conducido por el prestigioso infectólogo Pedro Cahn, según el cual la utilización de dos drogas en lugar de tres en el tratamiento contra el VIH-SIDA puede ser igual de efectiva.

El Estudio Gardel fue publicado por la revista The Lancet Infectious Diseases, una de las publicaciones médicas de mayor prestigio internacional.

Actividades y eventos

*Hospital de Clínicas Lunes 1 de diciembre de 8 a 14 pm

El Hospital de Clínicas organiza la 3ra. Jornada de Prevención de la Infección por HIV/SIDA organizada por la División de infectología, se llevará a cabo el 1 de diciembre, de 8 a 14 hs en el hall de entrada por la calle Paraguay 2250 (entrepiso). Test de forma gratuita, confidencial y anónima. Además, habrá charlas sobre cómo prevenir el contagio, qué cuidados hay que tener cuando se convive con esta afección y cómo evitar el contagio perinatal del VIH.Test rápido para diagnóstico de VIH y vacunación gratuita para Hepatitis B.

* Caminatón 2KM X SIDA, lunes 1 de diciembre a las 14 en Balcarce 460 en La Trastienda.

Este año se homenajeará a los artistas del rock nacional que ya no están. Organizado por la Asociación civil Alfonso Farías y la colaboración del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Los maestros de ceremonia serán Mario Pergolini y Coco Silly. Ese show incluirá fragmentos de temas de Luca Prodan, Luis Alberto Spinetta, Pappo, Adrián Otero, Miguel Abuelo, Federico Moura y Gustavo Cerati que serán los homenajeados de este Caminatón. www.alfonsofarias.org.ar

*Campaña online FUNDACIÓN Huésped. ¿Qué hacés vos por el SIDA?


*Todos los días Fundación Hélios Salud