"Nunca las políticas populistas terminaron bien"

El economista chileno Sebastián Edwards afirmó que "el ciclo populista en la Argentina terminará mal si no cambia la política económica". Brindó recomendaciones para una salida no traumática

Compartir
Compartir articulo
 Diario La Tercera 162
Diario La Tercera 162

"No hay experiencias en el mundo de populismo exitoso", dijo el actual profesor de la Henry Ford II, en la Conferencia Anual por la celebración de los 50 años de FIEL, quien visita la Argentina de modo frecuente desde 1976, cuando, como ahora, "la preocupación era el curso de los tipos de cambio, un tema que no nos abandona", dijo ante una asistencia de más de 300 hombres de negocios, gran parte de los economistas de renombre del país y periodistas.

Según el experto, en el mundo predomina la circularidad con dos ciclos, uno "el virtuoso de la modernidad y el otro el vicioso del populismo". En este último caso se cuentan muy pocos países, con Venezuela y la Argentina a la cabeza.

Sebastián Edwards dijo que "para la preparación de la conferencia hice el ejercicio de comparar el ingreso nacional de 13 países de América latina con el de los EEUU y Canadá, y me sorprendió que el Banco Mundial borró de sus estadísticas económicas a la Argentina".

Sebastián Edwards: "El Banco Mundial borró de sus estadísticas económicas a la Argentina"

Al respecto, Infobae le preguntó por qué no tomó la serie del Fondo Monetario Internacional. Su respuesta realista fue contundente: "Para no contaminar el análisis con datos publicados por un organismo que es permanentemente cuestionado por el gobierno argentino".

Las cinco fases del ciclo populista

Aún así Edwards no pudo evitar explicar que en el ciclo populista se distinguen cinco fases:

1) Parte de una situación de crisis severa, en la que la sociedad sufre el deterioro de su capacidad de compra (2001-2002), al punto de generar un líder carismático que se diferencia entre los malos: el mercado, los bancos, la FIFA, y ellos. No cree en nada y daña las democracias representativo y cree más en la calle, por eso apela al relato por sobre las instituciones;

2) Los controles de precios, el tipo de cambio fijo, déficit fiscal y se cae en la manía del consumismo gastando las reservas internacionales;

3) Se agudizan los controles de precios, aparecen los mercados negros;

4) Se alarga el proceso de las regulaciones; se vuelve a devaluar, caen los salarios... En el pasado terminaba en crisis política, suena a Venezuela, pero puede suceder en otros países, donde se ataca a las multinacionales, los bancos. Se extiende según el ciclo de los precios de las materias primas. Hoy en Venezuela el billete de mayor nominación vale un dólar";

Edwards: "Hoy la Argentina está en la fase 4: devaluación, caída de salarios..."

5) La de caída y paso a un nuevo ciclo.

Edwards aclaró que "el origen del círculo virtuoso también surge del final de una crisis, como la hiperinflación de 1989-90; o después de dictaduras, guerras civiles, y produce una explosión de la productividad sin inversiones, pero de corta duración, hasta que se aplican reformas microeconómicas que generan inversiones, luego se completa con el restablecimiento de la institucionalidad, el respeto de las leyes, la seguridad jurídica, etc. El único país de la región que pasó la fase tres de este proceso fue México, pero no llegó a la cuarta de reformas estructurales, como la educación. Se quedaron en el camino en los 90".

Si bien el experto se resistió a hablar específicamente de la Argentina, claramente su análisis calzó como anillo al dedo en la mañana previa a una tarde donde la Presidente le aceptó la renuncia a la máxima autoridad del Banco Central y lo reemplazó por un hombre que, señaló, "comparó el precio del dólar libre con el de la cocaína".

"Hay un dilema falso de crecimiento o reducción de la pobreza", como a menudo se plantea en la Argentina, dijo el economista.

"Hay un falso dilema de crecimiento o reducción de la pobreza"

Salida traumática u ordenada

"Se ve que los precios de las materias primas alimenticia van a la baja, y eso impide continuar con el ciclo populista, por el efecto negativo sobre la caída de las reservas internacionales del Banco Central, por eso la pregunta es si el fin viene llegando y si se puede evitar la fase cinco de la crisis verdadera?", destacó Edwards.

El especialista internacional consideró que una salida no traumática es factible: "Sólo se debe reconocer que se ha estado en un ciclo populista que siempre término mal, con déficit fiscal creciente; inflación en ascenso, caídas de reservas y brechas cambiarias".

Sebastian Edwards resaltó que "el gobierno tiene a favor de que casi no tiene deuda. Requiere arreglar con los holdouts, y encarar reformas de recorte del gasto público; pero también debe erradicar la idea de que hay una conspiración mundial contra la argentina, no sólo de este gobierno, sino de todos los partidos políticos. A partir de ahí debe atacarse el estrangulamiento externo, con la aplicación de una política de tipo de cambios inicial dual, pero con tendencia a la unificación; junto a un duro ajuste fiscal".

"El gobierno, pero también muchos políticos argentinos deben erradicar la idea de la conspiración del mundo"

El experto concluyó: "la Argentina está en la última fase del ciclo populista y terminará mal sino cambia. Y si bien los precios de los alimentos seguirán en baja, se mantendrán por arriba del promedio histórico, y eso no es poco".

Gradualismo versus políticas de shock

Uno de los economistas jefe de FIEL, Fernando Navajas, consideró que "es inconcebible haber caído en el impuesto inflacionario, con superávit fiscal y ciclo alcista de los precios de las materias primas. Vaca Muerta no resolverá la crisis energética, porque la mitad, el sector privado no invierte".

Fernando Navajas: "El populismo energético destruyó el sistema de precios y generó déficit que afectan al Banco Central"

El experto resaltó "el impacto negativo del populismo energético, porque destruyó el sistema de precios, tanto entre los oferentes, como de la demanda, según sea residencial o industrial. Además el sistema de subsidios afecta al Banco Central por dos vías: la emisión para pagarlos y de las reservas de divisas por el pago de las importaciones de combustibles". De ahí que recomendó "atacar las dos trampas que generan los subsidios: la del déficit fiscal y el déficit externo.

En esa línea, el economista Juan Carlos de Pablo invitó a los economistas a "comenzar a trabajar en plan económico que deberá aplicarse desde el primer día del próximo gobierno, porque la salida de una crisis con los desequilibrios que acumuló la Argentina nunca se puede lograr con gradualismo, sino con políticas de shock".

Juan Carlos de Pablo: "una politica de shock no es recesiva si la aplica un gobierno que genera confianza"

Al respecto, uno de los expertos que más conoce la historia económica mundial aseguró que "las políticas de shock nunca son recesivas si las aplica un gobierno que genera confianza. Pero también la historia enseña que el crecimiento inicial, tras una crisis severa, no es sostenible. Esa es la tarea a resolver a futuro", concluyó De Pablo, con la invitación a los economistas jóvenes a desarrollar esa tesis.