La leyenda negra de la monarquía española que tiene al rey de protagonista

A los 18 años, Juan Carlos vivió una tragedia que lo marcó por el resto de sus días. El papel de su madre, que siempre intentó protegerlo. La historia todavía golpea a la Casa Real

Guardar

Nuevo

 EFE 163
EFE 163

Lo que sucedió aquel 29 de marzo de 1956 sacudiría a Juan Carlos por el resto de su vida. En ese entonces, tenía 18 años. Estaba con su familia, los condes de Barcelona Juan y María de Borbón, en Estoril, la localidad portuguesa donde la familia real vivió durante la dictadura de Francisco Franco. Juan Carlos estaba con su hermano menor, Alfonso. Jugaban a gatillar una pistola aparentemente descargada, pero en su interior quedaba una bala. El tiro fue directo hacia el rostro de Alfonso, de 15 años, quien murió en el acto. "Aquel día se me paró la vida", relató la madre. El episodio es conocido como "la leyenda negra de la monarquía".

El comunicado oficial de la monarquía dio otra explicación. "Mientras su Alteza el Infante Alfonso limpiaba un revólver aquella noche con su hermano, se disparó un tiro que le alcanzó la frente y lo mató en pocos minutos. El accidente se produjo a las 20:30, después de que el Infante volviera del servicio religioso del Jueves Santo, en el transcurso del cual había recibido la santa comunión", decía.

Los intentos de los reyes de esconder el homicidio accidental de su hijo en manos de su hermano mayor para protegerlo de la opinión pública y evitar problemas en la sucesión monárquica fueron vanos. Poco después, se daría a conocer la verdad. "Apretó el gatillo sin saber que el arma estaba cargada", fue una frase repetida una y otra vez por los allegados de la familia real. Se cuenta que la culpa persiguió a Juan Carlos, aunque siempre evitó romper el silencio sobre ese día fatal. Su madre fue quien más sufrió, quien les había dado la pistola para que se entretuvieran un rato durante ese día de lluvia.

"Don Alfonso recibió sepultura en el cementerio de Cascais, al mediodía del sábado 31 de marzo de 1956. Don Juan Carlos asistió a la ceremonia vestido con el uniforme de oficial cadete de Zaragoza. Incapaz de soportar la presencia de su hijo mayor, Don Juan le ordenó que volviera a la Academia Militar. El general Martínez Campos y el comandante Emilio García Conde se habían presentado allí con un avión militar español en el que el Príncipe fue devuelto a Zaragoza", recoge el historiador inglés Paul Preston, autor de diversas obras de historia contemporánea de España y miembro de la Academia Británica de Historia.

  163
163

La abdicación de Juan Carlos I

El rey de España anunció su abdicación del trono este lunes en favor de Felipe de Borbón, de 46 años. Esto se produce en un momento especialmente delicado para España y también para la monarquía, afectada por el escándalo de corrupción que salpica a la hija del rey, la infanta Cristina.

La crisis económica ha socavado el prestigio de las instituciones, mientras el país afronta un enorme desafío para su integridad con el referéndum independentista que Cataluña quiere celebrar el 9 de noviembre.

Juan Carlos ha sido una figura muy respetada por la sociedad, pero su popularidad ha caído en los últimos años. Su salud también se ha visto resentida, con varias operaciones en la cadera y las rodillas.

El rey pilotó la transición a la democracia en España tras la muerte de Francisco Franco en 1975. Su papel como garante de la democracia fue decisivo al frenar la intentona militar golpista del 23 de febrero de 1981.

Juan Carlos dijo recientemente que le gustaría ser recordado como "el rey que ha unido a todos los españoles" y que "ha traído la democracia".

Guardar

Nuevo