Tabacaleras y Gobierno acordarían aumentar en $5.000 millones la meta a recaudar por impuestos

En 2013 la venta de tabaco al público generó ingresos impositivos por más de $13.500 millones, de los cuales 10.500 millones fueron coparticipados con las provincias, 1.800 millones para el Fondo Nacional del Tabaco y casi 1.400 millones de pesos se destinaron al Fondo de Asistencia Social. Para este año se prevé superar los $18.000 millones

Guardar

Nuevo

Fumar es cada dia más caro, para el bolsillo y para la salud  162
Fumar es cada dia más caro, para el bolsillo y para la salud 162

La industria del tabaco es una de las que más presión tributaria tiene en la Argentina, con 45,46% del precio final al público que se destina a la recaudación de impuestos internos coparticipados, 6,36% de IVA, 7% de Fondo de Asistencia Social, 9,69% de Fondo Especial del Tabaco y 0,92% de Ingresos Brutos.

De este modo, sector privado y público son socios, aunque con un reparto desigual en la masa de facturación, porque mientras Nación y provincias reciben prácticamente el 60% de los ingresos que genera el sector, productores de tabaco y trabajadores reciben casi 10%, la industria y la distribución obtiene el 31% restante.

"En los últimos años, por efecto de la política de precios administrados el precio de los cigarrillos aumentó menos que la tasa de inflación y eso generó no sólo pérdida de ingresos para los fiscos nacional y provincial, sino también para productores y también para parte de la industria", destacan fuentes autorizadas de Nobleza Piccardo.

El escenario podría comenzar a cambiar a partir de este año, en función de las conversaciones que el sector mantiene en estado avanzado con funcionarios de la Subsecretaría de Ingresos Públicos, tanto de la Nación y provincias tabacaleras, porque la suba de los precios que empezó el último lunes posibilitará reforzar la caja en el sector público, la producción primaria, la industria y la distribución.

Uno de los efectos del "atraso" del precio relativo de los cigarrillos fue que cayera a niveles equivalente en dólares inferiores a los que rigen en la mayor parte de la región, fenómeno que redundó en una reducción a 5% de la presencia de producto de contrabando, principalmente desde Paraguay.

De ahí que si bien se proyecta una gradual actualización de los precios internos, con claros fines fiscales, pero también para contribuir a mejorar las finanzas a lo largo de toda la cadena de valor, se prevén correcciones que no reviertan esa depuración del mercado.

Menos producción de tabaco y baja de cotizaciones

"Este año viene atrasado en la cosecha por problemas climáticos y porque se contrajo la demanda mundial de países asiáticos, principalmente China y Japón, también de Alemania, porque repentinamente se encontraron con que tenían exceso de stocks y pararon los pedidos", explicó Kevin Scally, Sales Manager, de AllianceOne, uno de los grandes procesadores de tabaco de la Argentina, en  la modernizada planta de compra, selección y clasificación de tabaco de El Carril, Salta, a un grupo de periodistas de Buenos Aires, invitados por Nobleza Piccardo.

De ahí que con el acuerdo de una meta más ambiciosa de recaudación del impuesto al tabaco, el cual tributa además 10% de derecho de exportación sobre un total de u$s400 millones, del que el exportador recupera 2,5 puntos porcentuales con devoluciones de cargos impositivos, se espera mejorar también la ecuación de ingresos de toda la cadena de valor, desde el productor, procesador, industrialización hasta la distribución final.

Un estudio de Nobleza Piccardo dio cuenta de que esta actividad que  genera divisas por unos 300 millones de dólares al año, porque las importaciones se ubican en torno a u$s100 millones, da a ocupación en forma directa, considerando a los puntos de venta al público, a más de 200.000 personas y en el caso de las siete provincias tabacaleras equivale a 23% del empleo público de esas jurisdicciones.

Guardar

Nuevo