Uribe: "La paz no puede ser al costo de acabar con la seguridad"

El ex presidente de Colombia criticó con dureza las negociaciones entre el Gobierno y los guerrilleros de las FARC en La Habana

Guardar

Nuevo

 AFP 163
AFP 163

"Aún me siento con energía, entonces hay que dedicarse a la patria", asevera Álvaro Uribe, primer ex presidente de Colombia que regresa a la política, esta vez en busca de un asiento como senador en las elecciones legislativas del próximo 9 de marzo.

En una entrevista exclusiva con la AFP después de un mitin de dos horas en Medellín, este abogado de figura menuda y carisma indiscutible, que durante sus dos periodos de gobierno -2002-2006 y 2006-2010- combatió sin cuartel a la guerrilla, ha centrado su campaña electoral en las críticas al diálogo de paz que desde 2012 llevan adelante en La Habana el Gobierno y las FARC.

Se trata de una suerte de cruzada en contra de Santos, quien fue su ministro de Defensa y cuya campaña electoral impulsó el propio Uribe. "El presidente actual está haciendo todo lo contrario de aquello que prometió", afirma Uribe, al reprochar a Santos haber transformado a la guerrilla en actor político.

Santos "aceptaba que esos individuos son terroristas. Así lo ha definido la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá, y nosotros aquí, en el gobierno en el cual él participó. Pero ahora los considera como actores políticos", dice.

Alejado de Santos, Uribe acude a estas elecciones con un nuevo movimiento político de derecha, el Centro Democrático, que también lleva candidato a las presidenciales del 25 de mayo: su ex ministro Oscar Iván Zuluaga.

"La comunidad internacional debe entender que aquí no hemos tenido una insurgencia contra una dictadura, sino unos grupos de terroristas", insiste Uribe.

Hijo de un hacendado de la región de Antioquia (noroeste) que murió en un intento de secuestro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Uribe ha basado su popularidad en la dura lucha que, con apoyo de los Estados Unidos, libró contra esa guerrilla comunista.

Su política, conocida como "seguridad democrática", confinó a las FARC a las zonas rurales más apartadas del país y consiguió reducir a la mitad a sus integrantes. Actualmente, esa guerrilla, la más antigua de América Latina, surgida de una rebelión campesina, cuenta con entre 7.000 y 8.000 combatientes.

"El país se ha deteriorado mucho en seguridad, el terrorismo ha recuperado espacio, para preocupación de los colombianos. La paz no puede ser al costo de acabar con la seguridad, ahora hablan de paz y se incrementa la violencia en Colombia", asegura el ex presidente.


"Nuevas violencias"

Pero en lo que atañe a las FARC, su actividad se mantuvo estable en 2013, con más de 2.000 actos violentos, cifra levemente superior a los 1.944 realizados en 2012, según la Fundación Paz y Reconciliación, especializada en el conflicto armado de Colombia.

Sin embargo, en un país marcado por medio siglo de conflicto armado con participación de guerrillas de izquierda, paramilitares de derecha y fuerza pública que ha dejado cientos de miles de muertos, Uribe subraya el riesgo que supone la posibilidad de impunidad para los guerrilleros desmovilizados.

"Sí a la paz, pero con castigo a los criminales", dice uno de los afiches de campaña de Uribe.

"La paz, para que sea seria, tiene que ir acompañada de la justicia, porque si no se castiga, así sea con una sentencia reducida, a quienes han sido reclutadores de niños, narcoterroristas, eso da muy mal ejemplo y creará nuevas violencias", asegura.

Aunque su sector político ha sido cuestionado por supuesta colusión con los paramilitares, que en su lucha contra las guerrillas cometieron miles de crímenes atroces contra la población civil, Uribe destaca, en cambio la desmovilización de esas milicias, pactada durante su gobierno que ofreció beneficios procesales a cambio de confesión y reparación.

"La seguridad democrática fue muy útil", afirma como balance.

Opuesto al reconocimiento de responsabilidad del Estado en las violaciones a los derechos humanos hecha por Santos el año pasado, Uribe defiende con fervor a los militares.

A los guerrilleros "los ponen al mismo nivel que nuestras Fuerzas Armadas. Eso es algo que nos ha maltratado mucho a los colombianos, esa falta de respeto del actual gobierno por la vida de humildes soldados, de humildes policías y de tantos ciudadanos del común", lamenta.

Guardar

Nuevo